Mi reflexión a favor de un nuevo
feminismo
Escribo esto, después de un breve viaje de
estudios por la Argentina. Con la
conciencia clara de que tengo que aportar más que lo que voy a criticar. Disiento sobremanera, de la corriente
dominante de nuestros tiempos, que se difunde a través de lo que Althausser
llamó Aparatos Ideológicos del Sistema*.
Necesito meditar y quiero compartir lo que
significa Ser Mujer, Lo Femenino y la Historia en mi reflexión. Divido mi texto en tres tiempos: Diagnóstico – Análisis y Contra – Análisis y
Propuesta. No pretendo hacer cátedra,
tan solo quiero advertir el rumbo peligroso al que nos está llevando el
Pensamiento Dominante actual. Bajo banderas, de libertad, igualdad,
reivindicaciones todas llenas de flores, bonitos colores y un tremendo vacío
cuando, no, con un tufo sospechosamente parecido a la trampa. A la demagogia.
I .- DIAGNÓSTICO
Ser Mujer en el Siglo XXI, tiene un
contraste increíble. No es lo mismo la
realidad de Lo Femenino en Japón, en México, en Estados Unidos o en Europa. Y
dentro de cada país, no es lo mismo Lo Femenino en las Clases Altas Dominantes
que en las Clases Sociales Populares. Y
no es lo mismo el ambiente rural, que el urbano. Y no es igual tampoco, de mujer a mujer. Cada
una, posee su propia personalidad, su propia historia de vida, sus propias
expectativas. Justamente igual que los
varones.
Hay mujeres privilegiadas y varones
oprimidos. Y viceversa.
El promedio de escolaridad de las mujeres
respecto a los hombres, ha aumentado en niveles impresionantes. La
participación laboral, también se hace muy semejante en proporción. (Ver un par
de tablas de Estadísticas ** )
Hoy
como nunca, la realidad de Lo Femenino es intenso, vital, participativo… Pero
no es una realidad muy diferente a otros siglos y otras culturas.
Pero es una realidad de contrastes. Las tasas de feminicidios son muy altas. La industria de la pornografía legal e ilegal
ha construido su riqueza sobre los pechos de las mujeres, la inocencia y el
morbo…. Y en no pocos casos, violentando la libertad, la dignidad y hasta la
salud y la vida de miles de mujeres … y no pocos hombres.
Las mafias del narcotráfico, han hecho de la
trata (bonito modo de llamarle al secuestro y esclavitud) un negocio
alternativo a la producción y venta de drogas.
La prostitución (voluntaria o forzada), la violación
y el abuso, son una constante. En las
ciudades, son pocas las zonas seguras para mujeres … y hombres.
Mi diagnóstico, no difiere gran cosa de lo
que vemos todos los días en los telediarios y en la prensa. Incluso, para no
alargar de más este texto, prefiero recomendar el trabajo periodístico y de
investigación de Lydia Cacho, por ejemplo.
¿Significa que las mujeres poseemos en ley y
en hechos todos los derechos… y deberes? Queda claro que hay países donde ser mujer es
muy difícil. Arabia Saudita, los
territorios bajo dominio del islamismo radical, zonas de pobreza excesiva y
donde no hay una conciencia clara de lo comunitario.
Hace falta seguir haciendo conciencia de
los Derechos Humanos tanto de Mujeres como de Hombres. Y por supuesto, de los deberes que tenemos
todos respecto al Bien Comunitario.
Pero quiero resaltar
algo adicional que sí significa disentir de la corriente dominante del llamado
feminismo radical:
La realidad de las mujeres no es
homogénea. La realidad afecta a mujeres
y hombres. La realidad es un constructo
social que hemos construido tanto los hombres… como las mujeres. Las mujeres no son un “Ente”. Somos seres con
la capacidad de tener conciencia, criterio, libertad, trascendencia. Esta capacidad (que también, por obviedad,
poseen los varones), nos hace vivir una realidad multifactorial.
No somos una “clase” oprimida, pues
también podemos oprimir. No olvido esa
vez, que pude ver el rostro de una “madama”.
Una de esas mujeres encargadas de buscar y custodiar a mujeres
secuestradas. Muy femenina, muy
señora. Muy elegante. La policía la capturó en flagrancia y yo
estaba muy cerca de ahí. Vi su rostro.
Pidió permiso, antes de que la hicieran abordar el vehículo patrullero, de
recoger sus aretes y su bolso. Muy femenina.
Y una perfecta asesina y secuestradora.
Diagnosticar la realidad no significa
someterse al pensamiento hegemónico por muy “libertario” que suene. Significa
profundizar en los elementos que la conforman para romperla en pedacitos y ver
cómo funciona, que falla, que hay que arreglar. Y si es como una “matrioshka”
(esas muñecas rusas con otras en su interior), pues hay que seguir hasta hallar
el fondo.
II.- ANÁLISIS: LOS MUCHOS FEMINISMOS
El Feminismo es un movimiento social y
político que reivindica los derechos de las mujeres como su objeto de lucha.
Pero no hay un solo feminismo. Hay
múltiples corrientes, versiones, tendencias y colectivos.
Se
suele señalar tres “Olas” o tendencias en la historia del Feminismo.
a)
El
Sufragista. Durante el Siglo XIX, hombres y mujeres reclamaron el voto y la
ciudadanía plena de las mujeres en Gran Bretaña y otros países de régimen
liberal. La Revolución Industrial, las
Guerras, la fuga del campesinado a las fábricas, llevaron a la aparición de una
clase obrera también femenina. Y éstas, también querían los derechos que los
varones ya pedían, relacionados con mejoras en su vida laboral y cotidiana. Durante siglos, las Iglesias eran las que solían
proteger a las viudas, a las madres solteras, a las enfermas. Los códigos religiosos hacían que proteger a estas
mujeres, fuera mandatorio. Pero con la llegada del laicismo, el Estado absorbió
tales tareas (en el papel). Las
Constituciones, pues, fueron llenándose poco a poco de nuevos y mejores
reconocimientos legales. Otra cosa, era
la realidad.
El
Sufragismo era impulsado por mujeres socialistas, católicas, y también, en su
momento, hasta por colectivos femeninos fascistas. Estos
movimientos feministas, variaban enormemente y lo único parecido, era eso: La
ciudadanía plena para las mujeres.
b)
Surge
posteriormente, en los rockeros y floridos años 60s, otro feminismo, sobre todo
en Estados Unidos. Un feminismo que
reivindicó lo sexual. La Libertad Sexual.
Pacifista, tribal, exige romper con “estereotipos” de Lo Femenino. Y aquí vengo yo de disidente. ¿Existen verdaderamente estereotipos
de Lo Femenino? ¿En qué consisten?
Que
una Mujer se esmere en su arreglo y le guste elegir un rímel adecuado o buscar
por dos horas un par de zapatos que hagan juego con un bolso a mí me parece
algo normal, muy propio y hasta divertido.
(No
entiendo cómo los hombres entran a una zapatería y a los 10 minutos ya se van
con sus zapatos nuevos puestos y nunca
se los presumen a sus amigos).
Un comentario mío, como el anterior, desató
una guerra verbal con un par de amigas feministas de las que estoy por
escribir. Me llamaron “colonizada”, me
insinuaron que estaba aún “dominada por el patriarcado”…..
c) El Feminismo de la Tercera Ola. El Feminismo SCUM.
![]() |
El "Feminismo" Scum o la parálisis social |
¿Cómo es el perfil principal de este
feminismo? Son jóvenes, blancas, de
altos ingresos, profesionistas o con algún oficio relacionado con el arte o
bien… dependen de sus padres.
Y soy muy clara: Ante la realidad cruel, salvaje y bárbara que
exige parar el secuestro masivo, la esclavitud, los feminicidios, la
violencia…. Este tipo de “feminismo”
está reivindicando pintarse las axilas y crear una “iglesia” feminista, con sus
“pecados” (privilegios), sus sacerdotisas (las talleristas y conferenciantes
que nunca aceptan un “no” o una disidencia), sus Dogmas de Fe y sus Deidades (
Todo lo que diga Simone de Beauvoir o alguna de sus “deidades”). Tienen su
“demonio” (El Patriarcado).
Y por supuesto, están todos los herejes
y condenados (Los hombres… y las mujeres que disentimos de ellas).
Son violentas. En marchas y actos
públicos, no dudan en usar las bombas molotov, golpear, arrojar piedras,
insultar y amenazar de muerte a otros … y otras.
Pero se consideran víctimas.
Eso sí, pocas veces hacen algo por las
mujeres. Salvo divulgar su ideología y
extender la mano para que el Estado (ese maldito invento patriarcal) les done
subvenciones.
Este tipo de feminismo, tiene un virus
peligroso. Se llama Scum. Así le llamó Valerie Solanas a su “manifiesto”. Ella sufrió mucho. Fue violentada por su
padre. Enferma además, nunca halló una
paz mental ni espiritual. Disparó contra Andy Warhol, el creador de arte
publicitario, cuando éste no le quiso aceptar su trabajo. Triste su historia en
verdad. Hizo ese manifiesto, para sacar
sus demonios y tratar de liberarse. Como
hacemos muchas cuando las cosas no nos salen bien y hay que expulsar nuestros
corajes y frustraciones. Y algunas lo hacemos escribiendo.
El problema, es que esos demonios ( o
¿demonias?), fueron tomados como algo serio y aplicable a una lucha política. Quizás igual que cuando un joven Adolf Hitler
sacó sus demonios atormentado por que un médico judío no curó a su madre.
Este feminismo SCUM está tomando fuerza. Es el que excluye a los hombres porque los
considera virtualmente ajenos a lo Social. Y es que creen, que Lo Social se
construye dividiendo a la Sociedad.
Probablemente, para éstas feministas
SCUM, es un logro del progreso, crear escuelas para mujeres, ciudades para
mujeres, oficinas para mujeres.
Este feminismo SCUM, considera que es un
insulto llamarle “princesa” a una niñita, pero a la vez, convocan a la “Marcha
de las Putas” y orgullosas, se autodenominan así. Princesa insulto. Puta un orgullo.
Hasta aquí, dejaré de enlistar rasgos de
ese feminismo burgués, caprichoso, confundido, repleto de odio, que vive de las
luchas femeninas ajenas. Pero nunca hace las propias. Portan “Ni una Más”, pero no se les ve buscando a las desaparecidas, ni
apoyando a las familias víctimas de un crimen.
No las veo denunciando a los mercaderes de la mariguana que son los mismos
que las secuestran y violan.
III .-
FEMINISMO TRASCENDENTE
Estas líneas, las escribo para usarlas en
un Blog que estoy por comenzar. Soy
profesora y me especializo en Educación Preparatoria.
Si me preguntan si soy feminista. ¿Qué
respondo? Asumo que Lo Femenino, como Lo
Masculino, son rasgos de la personalidad humana que nos corresponde ir
descubriendo, entendiendo, forjando. No
hay un modo homogéneo de ser. Cada persona tiene su historia, sus
características.
Quiero entenderme a mí misma como
mujer. ¿En qué consiste? ¿Qué me hace
evolucionar y que me hace estancarme?
Estas preguntas, son preguntas universales. También son las preguntas
que se hacen los varones.
Cuando el Hombre o la Mujer dejan de
preguntarse y no hay autoconocimiento, cuando no se sabe relacionar, cuando no
hay diálogo, entonces aparece la violencia, la negación del otro, el
egoísmo.
No es cuestión de género. Sino de
Conciencia. Quiero ser Consciente de mi
propio Ser Femenino y quiero que los Hombres, también sean conscientes de sí
mismos.
Si luchamos, tenemos que luchar juntos. Si
vamos a construir una sociedad de justicia, dignidad, paz y conocimiento….
Tenemos que hacerlo juntos.
Expongo mis 10
observaciones para un Feminismo Trascendente
Trascendencia: Consiste en
adquirir conciencia de la finitud de sí mismo, del ser inacabado que es. La
trascendencia promueve una unión que es de liberación y un ser libre es capaz
de discernir por qué existe, y no sólo por qué vive, aquí radica la raíz de su
temporalidad.
1.- FEMINISMO QUE ACUDE A LAS CIENCIAS.
Ciencia
es un Método. Verificable, que aporte aprendizaje y sea útil UNIVERSALMENTE.
Menos demagogia. Mas
Psicología, Más Antropología, Más Historia.
De veras, chicas… No ayuda inventar que todas las mujeres somos un Pan
Dulce y que cuando las mujeres mandan, todo son caramelos y rosas.
La Psicología nos ayuda a comprender que
la violencia es multi factorial. La
Antropología nos enseña que hay sociedades matriarcales y patriarcales y que
éstos conceptos, no son ni moralmente buenos ni malos. Son características nada más. Cada uno con su
carga a favor o en contra. La Historia nos demuestra que el Patriarcado, o
mejor dicho, que los grandes hombres, fueron las que nos salvaron de los
ataques de las bestias salvajes, su mayor fuerza física, ayudó a crear refugios
contra inundaciones. Su brutalidad, les hizo mantener la calma ante las
erupciones volcánicas y los relámpagos.
La tecnología no surge de la nada.
Surge porque los hombres necesitaban facilitar el trabajo. Y proveer a su familia.
¿Qué hacíamos las mujeres entonces?
Contábamos cuentos,
protegíamos la identidad de la tribu, enseñábamos a los niños y niñas a
compartir, colaborar y a hacerse responsables.
Forjábamos el Espíritu, el Arte y la
Poesía. Hacíamos que el Guerrero se convirtiera en filósofo. El arrogante en humilde, el tontuelo en
avispado. Hacíamos que la Tribu evolucionara a Civilización mientras el Varón
se encargaba de lo exterior. Teníamos un Poder enorme.
¿Era el paraíso? No ¡por supuesto que
no! Pero hay que partir de un análisis a fondo y no para hacer folletos políticos o
“manifiestos” terapéuticos, sino para comprendernos como SOCIEDAD HUMANA.
2.- FEMINISMO HUMANISTA
Los Seres Humanos somos seres biológicos e
históricos. Lo Histórico, se da cuando
somos capaces de relacionarnos. Con nosotros mismos, con los otros seres
humanos y entre MUJERES Y HOMBRES como parte de una Comunidad. Con la Naturaleza y con lo Sagrado.
Nuestra existencia misma, está en la
capacidad de relacionarnos, dialogar, aprender.
Lo que hacemos tiene una consecuencia social, porque somos seres
colectivos. Para entender Lo Femenino,
hay que entender Lo Humano.
¿Qué es Lo Humano? Anexo un texto sobre la Reflexión de Paulo
Freire.***
3.- FEMINISMO REVOLUCIONARIO
No soy demagoga. Pero tampoco conformista.
Feminismo Revolucionario parece demagogia de las chicas Scum.
Yo uso el concepto en un sentido
profundo. El Feminismo que cuestiona el
Modelo Político – Social – Económico que nos lleva a dividirnos en oprimidos y
opresores. Que hace privilegiados y despoja hasta de la dignidad a otros.
Diferentes modelos se han creado en la
Historia, buscando alternativas. A veces con buen resultado, a veces, creando
desastres peores que las injusticias a resolver.
No es un tema de género. Y lo digo porque me preocupa la situación de
la mujer. Precisamente por eso, me sumo a la tarea de construir una Nueva
Sociedad que sea más justa, más digna.
Pero eso se hace Mujeres y Hombres
JUNTOS.
No me meteré a fondo en el tema, pero una
sociedad así, tendría rasgos como lo comunitario, la economía solidaria, la
educación y salud universales, un Estado que garantice los Derechos Sociales,
una Participación amplia, consciente e informada sobre el devenir
cotidiano.
El Capitalismo no lo garantiza. El Socialismo como se vivió en los hechos,
tampoco.
Hay alternativas. Hay opciones históricas. Hay que aprender de ellas. Pero seré breve y
me quedo en lo antes dicho.
4.- FEMINISMO ESPIRITUAL
¿Por qué espiritual?
Espiritualidad es ir a
lo profundo de nuestras motivaciones. Es hacernos las preguntas universales:
¿Quién soy? ¿Para qué y porqué vivo? ¿Qué significa lo Humano? ¿Cuál es el
destino de la naturaleza?
La Espiritualidad tiene tres rasgos:
- · BUSCAMOS LA BELLEZA
- · AMAMOS LA VERDAD
- · NOS HACEMOS BONDADOSOS.
La
Espiritualidad nos sana de nuestros conflictos. Si Valerie Solanas hubiese
tenido un proceso espiritual, hubiese sanado y hubiera sido feliz. No tuvo la oportunidad.
Me preocupa sobremanera, la inmensa
cantidad de víctimas de la violencia, sexual o delincuencial, que se nutren del
odio scum y no tienen un proceso de reconstrucción de su propio ser.
Espiritualidad es redescubrirse y dejar de
ser víctimas, para pasar a autogestionar la vida. Por sí mismas, cada una. Llegar a perdonar y perdonarse. Y es que, si vemos los círculos
perversos, muchos de los abusadores, en su niñez fueron abusados. ¿Cómo parar esa rueda de odio y sufrimiento?
Según el feminismo radical, maldiciendo a los hombres y acusándolos de ser
todos unos cretinos violadores en potencia.
Según la Sabiduría Ancestral, comprendiendo
dónde surge el sufrimiento y porqué se usa la violencia. Comprendiendo cómo se sana de ello.
Nada que ver con demagogia política. Y sí
mucho, con el Auto Conocimiento, el Diálogo con el Otro y la Otra….
4.- FEMINISMO COMUNITARIO
Nuestro deber, mujeres, no es romper la
Comunidad y maldecir a todos los Guerreros porque uno de ellos es un cretino.
Hay cretinos que son abusadores porque su
Madre los crió así. Así los quiso. Son
buenos con ella y dependientes de ella.
Y unos perfectos patanes con las demás mujeres. Son los perfectos aliados del feminismo
radical.
También hay Madres que enseñan a sus hijos a
ser débiles. A llorar con cualquier
frustración. A perder la calma en
tiempos de tempestad y acudir a su Madre en lugar de enfrentarse a las situaciones
difíciles.
Según las feministas radicales, éstos son
“hombres femeninos”. Según mis años, son
hombres sin carácter.
Nosotras enseñamos. Hemos perdido el toque
mágico que nos hizo brujas, sacerdotisas, maestras.
Parece que no hemos entendido que la Magia y
la Espiritualidad son tan poderosas como la Filosofía y la Lógica. Pero son una Suma de Sabiduría.
¿Fue más poderosa Helena o Agamenón?
Aquiles y otros poderosos guerreros, por 10 años pelearon contra Troya para
rescatar a Helena. Después, Helenita se
aburrió y regresó solita a su Patria. Los romanos les temían a las
Sibilas. Los monjes cristianos, les
temían a las monjas.
Siempre hemos tenido poder.
La Sociedad está dividida, en conflicto.
Porque es incapaz de dialogar a fondo. De comprender y de hacerse las preguntas
correctas.
Nosotras cada mes, nos hacemos las
preguntas: ¿Por qué vivo? ¿Me moriré? Y
experimentamos la Resurrección. Los
hombres no se hacen suficientemente éstas preguntas.
Pero ellos también nos enseñan. No olvidaré aquella vez que sufrí como nunca
en una balacera, mientras mi novio con toda calma, me hizo esconderme y con una
serenidad le dijo a uno de los delincuentes: “ey, no tenemos nada que ver aquí,
nos largamos”. El delincuente nos dejó
ir.
Una feminista radical se hubiera ofendido
porque el “hombre” la “protegió” y claro… Después hubiese dicho que era un acto
del “patriarcado” contra ella como mujer.
Mi reflexión me dice que Mujeres y Hombres
de Bien, tenemos que luchar juntos para sobrevivir y construir una Nueva
Comunidad donde la violencia desaparezca.
5.- FEMINISMO QUE SANA
Somos sanadoras. Natas. Nuestros hijos corren con nosotros cuando
sufren un raspón de rodillas y no buscan otra cosa que un beso. Después,
voltean con el Padre que les hace ponerse de pie y seguir en el juego como si
nada hubiera pasado. Una vez, durante un
juego de futbol infantil, una pareja amiga veía a su niño jugar. A punto de un gol, el hijo tropieza y en
forma horrible, choca con otros y hubo tierra, sangre y lágrimas.
La Madre, corrió a abrazarlo, mientras el
Padre llamaba al médico y tras la revisión, resultó un horrible raspón pero
todos los huesos indemnes. Me dí cuenta que el padre tenía una arritmia y
estaba totalmente asustado. Pero
calmado.
La Madre lo abrazó y lo quiso alejar del
juego, pero el Padre le dijo que si estaba bien, podría regresar.
El chico regresó al juego aunque solo
como espectador, pues el juego ya estaba por terminar.
Algo me llamó la atención. Esa mujer,
amiga mía, es de una dureza increíble. Pero ahí se portó con una ternura y
delicadeza exquisita. El Padre, supo actuar y mantener en el objetivo al chico.
Esta anécdota me lleva a concluir de lo que
somos capaces de SANAR. Las Mujeres no
tenemos porqué ser ni todólogas, ni super heroínas, ni tenemos porqué cargar
con un rol que los hombres asumen con naturalidad. Somos COMUNIDAD. No somos seres aislados.
He visto miles de veces, llorar a hombres.
Lloran y lloran de verdad. Y muchas
veces, son mujeres las que les sanan el dolor interior. No necesitan al feminismo para eso. Necesitan
la Conciencia de Ser.
Pero para los Hombres, llorar no es opción
cuando hay otros objetivos: Sobrevivencia, conseguir objetivo, mantener la vida
de ellos o de sus familias… y sus mujeres.
No quiero un hombre “feminista” … Quiero
un Hombre consciente de su Masculinidad y de su Ser.
Mi amiga también hubiese podido hacer que
su hijo regresara al juego. Pero optó
por un rol de sanar el susto del chico. Dejando al Padre el rol del Guerrero
victorioso.
Mi amigo también ha llorado. Lo ví una vez. Cuando perdió un empleo y no
tenía dinero. Se sentía responsable de
su mujer. Ella lo besó y lo alentó a
seguir. No darse por vencido.
Lo sanó. Y el, la sanó
a ella.
Para mí, éste es el
rol del FEMINISMO TRASCENDENTE, el real, el necesario.
Teresa Padilla.
Profesora.
Usé la siguiente Información
*Althausser
habla de Aparatos Ideológicos del Estado. Otros, lo re bautizan como Aparatos Ideológicos
del Sistema, porque el Estado ha pasado, de ser la Fuente del Poder, a ser uno
más de esos Aparatos. ¿ Pero quién los
usa? El mundo de la Posmodernidad es un
gigantesco hervidero de conflictos, donde los que parecen llevar las de ganar,
son grandes familias que acumulan poder económico, político, militar, mediático.
No soy mal pensada. Pero me pregunto
porqué, Soros, uno de ellos, facilita tanto recurso financiero a ciertos
colectivos “feministas” scum.
** PAULO FREIRE: UNA PROPUESTA DE
COMUNICACION PARA LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA
Por: Juan Manuel Fernández Moreno
Profesor-investigador del Centro de Formación del Equipo de Comunicación Educativa (E.C.O.E.)
Asesor académico del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (I.L.C.E./O.E.A.).
Profesor-investigador del Centro de Formación del Equipo de Comunicación Educativa (E.C.O.E.)
Asesor académico del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (I.L.C.E./O.E.A.).
Paulo
Freire se refiere al hombre y a la mujer como seres biológicos e históricos. La
con-dición de histórico sólo se alcanza cuando el sujeto se da cuenta,
conscientemente, de las relaciones que mantiene con otros sujetos y con el
mundo en que se sitúa(n). Y distingue al ser humano en dos:
- Ser de relaciones y
- Ser de contactos
Las características del concepto de relaciones
humanas connota primeramente: pluralidad, crítica, trascendencia, temporalidad
y consecuencia.
A su vez, estas características se establecen
en el mundo (lo que origina un ser de contactos) y con el mundo (lo que origina
un ser de relaciones). Estar en el mundo implica una relación natural-biológica
con el entorno, y estar con el mundo implica relaciones culturales. Freire
parte de la idea de que el ser humano es fundamentalmente un ser de relaciones
y no sólo un ser biológico de contactos, por eso distingue (no separa) entre
uno y otro.
El hombre y la mujer, como seres de relaciones,
descubren y conocen su medio ambiente, se abren a la realidad, resultando lo
que se llama estar con el mundo. Freire hace aquí la primera integración entre
el ser y el mundo (1) .
El Ser de relaciones se caracteriza por la:
*Pluralidad, que es una alteración del sujeto
en la medida en que responde a un estímulo (desafío), y no a la variedad de
estímulos posibles dentro de la realidad. Es decir, en la pluralidad el sujeto
se organiza, elige, se prueba y actúa. Por tanto, la pluralidad exige un acto
crítico.
*Crítica, como la captación reflexiva de datos
objetivos de la realidad y, consecuentemente, la percepción será crítica entre
los lazos de un dato con otro dato, o un hecho con otro hecho, permitiendo un
ejercicio de reflexión.
*Trascendencia, la cual consiste en adquirir
conciencia de la finitud de sí mismo, del ser inacabado que es. La
trascendencia promueve una unión que es de liberación y un ser libre es capaz
de discernir por qué existe, y no sólo por qué vive, aquí radica la raíz de su
temporalidad.
*Temporalidad, es decir, uno de los primeros
discernimientos en la historia de la cultura humana fue el tiempo, que implica
comprender el ayer, reconocer el hoy y descubrir el mañana. Cuando el individuo
encuentra la raíz de esa temporalidad, traspasa la unidimensionalidad (2) ;
sólo entonces, como ser libre, es capaz de discernir por qué existe (como
proyecto de) y no sólo por qué vive (como ser biológico). El análisis del
tiempo unidimensional sirve para "emerger", liberarse e impregnar de
sentido consecuente las relaciones Ser-mundo.
*Consecuencia, esto es interferir y transformar
la realidad con objetivos, dirección, proyección y esperanzas (3).
El ser humano cuando crea y recrea (transforma)
el entorno, hereda experiencia, la cual se integra como conocimiento útil al
grupo social para responder con pluralidad a los desafíos, objetivándose
(4) a sí mismo (para reconocer órbitas
existenciales diferentes, distinguir un "yo" de un "no
yo"), discerniendo y trascendiendo para lanzarse al dominio de lo que le
es exclusivo: la cultura y la historia.
*** ESTADÍSTICAS
PROMEDIO CEPAL
Estadísticas de
Participación en el Mercado Laboral
Agradezco a la autora su aporte. Seguiremos en contacto.
ResponderEliminar