jueves, 8 de septiembre de 2016

LAS INÚTILES BATALLAS: El Rey Desnudo, la defensa de las ruinas, "matrimonios igualitarios" y otras...

EL REY DESNUDO

Dice la vieja y socorrida historia aquella, del Rey engañado por un truhán.  "Vístase con ésta tela magnífica, y se verá impresionante, arrogancia y estilo imperial".  El monarca, tonto por supuesto, no veía nada.
- Su Majestad... Sólo los tontos son ciegos a tal brillo!
  El tontón del monarca, para evitar la pena de reconocer que no veía nada, aceptó que el vestido - inexistente- era precioso.  Se quitó su indumentaria y se "vistió" con el ropaje falso. 

    La pena para quien diga que el rey está desnudo, será la muerte, el exilio o la prisión.

    Mientras el Rey paseaba de aquí para allá desnudo. Ante el silencio de la plebe.... Silencio que en cuanto se alejaba, se convertía en carcajada y burla al pobre idiota que ejercía de rey.

   Pero no escribo sobre Peña Nieto.  A pesar que la historia calza perfecto.

   Escribo sobre otros.

      Mucho se ha escrito sobre un tema, que de ser exclusivamente jurídico y como una excepción en el marco legal, se devino en un escenario de rango apocalíptico y gozne de nueva era histórica.

    Reconozco que ha sido un tema, que para mí, es totalmente subjetivo.  Y como tal, irrelevante históricamente. Por lo mismo, nunca le dí atención diferente a otros hechos jurídicos.

   Matrimonios Igualitarios, Bodas Gay, Uniones Legales.... Llámenle como guste cada quien.

   Pero éste escrito va para un Blog y en Internet, no se lee. Solo se repasa por encima y se prenden hogueras.  Así que tecleo puntos claves y después mi argumento.

LA CRISIS DE LAS IDEOLOGÍAS SOCIALES

- La Civilización Actual, tras la caída del Socialismo Histórico, se perfila como una civilización de mercaderes.  El Capitalismo muta, de ser casi exclusivamente un modo de producción, a ser un entorno cultural que favorece la construcción de un estilo de vida homogéneo, un tipo de Estado prácticamente reducido a guardían de los grandes intereses, un modelo social de consumo - producción - consumo.... Todo ésto, planteado en principios muy simples:

Si tiene utilidad inmediata, sirve. Si no la tiene, hay que atacar.  
Si alguien lo compra, entonces es moral.
Si provoca sentimiento bonito, entonces es correcto.

- Entre los puntos positivos  que el Socialismo marxista militante pudo haber dejado, están el concepto de Pensamiento Crítico, el Análisis Histórico con el respaldo de las Ciencias Sociales, la búsqueda del equilibrio - teórico,por supuesto- social sobre el conocimiento, la militancia y la organización social.

     Y escribo "pudo haber dejado", no porque sean surgidos del marxismo (que en realidad fué una antología bastante bien elaborada de conceptos y reflexiones de muchos otros pensamientos).    Sino porque en una gran cantidad de colectivos sociales, tales puntos eran promovidos e incentivados.

    Me consta, porque lo ví, cómo en muchos grupos populares de antes de la debacle, las reuniones empezaban con un análisis de la realidad política - social - económica y cómo la Cultura se veía influenciando o era influenciada.  Se trazaban orígenes, causas, contradicciones... Análisis, Tesis, Antítesis y Síntesis.

    Por supuesto que había los sectores dogmáticos (Casi siempre los Partidos Comunistas, eran rebasados y mandados al cuerno por parte de los movimientos sociales, populares, guerrilleros o pacíficos).  Pero En toda América Nuestra, abundaban los grupos vecinales que buscaban la Democracia Directa, donde todos aprendían a pensar, discutir, tomar decisiones comunitarias.

   No seré tan injusto de decir que los colectivos "traicionaron" éste estilo de trabajo y militancia.  No lo seré... Porque sé muy bien, que la gravísima represión a niveles de genocidio, fue contra éste tipo de militancia.

   Los que quedaron después, los izquierdistas que sobrevivieron, o fueron pocos o fueron rápidamente rebasados por un "Izquierdismo" que poco tenía que ver con ello. Con el Pensamiento Crítico, con el Análisis, con la búsqueda de consensos sociales....

   Así, los perfiles de "Partidos de Izquierda" que emergen en la década de los 90s, como el PRD en México, o el PSOE en España, o como muchos nuevos Partidos de Izquierda, adoptan una agenda que poco o nada de relevante tendrían en un contexto global.

 -  Curiosamente, algo parecido pasa en las filas de la Iglesia Católica. En los 60s, 70s y  80s, la Iglesia Católica y varias Protestantes Históricas, adoptan una serie de acciones que si bien eran un riesgo teologal, según sus colegas, generaron una profunda participación y compromiso.

   También fuí testigo, de cómo a fines de los 80s, principios de los 90s, los estudiantes de prepa, rebeldes, subversivos, llevábamos en nuestra mochila, junto a los libros de física, historia y geografía, los escritos de Carlo Carreto, los Documentos de Medellín y Puebla, las reflexiones sobre el Evangelio y la Realidad Histórica de Monseñor Romero, Jon Sobrino...  Y acudían centenas de jóvenes cristianos a los actos de homenaje a los Curas Mártires del Salvador: Ellacuría, Martín Baró y compañeros...

      Así como de miles de cristianas, cristianos, que dieron su vida por construir la Justicia Social y la Vida Digna.  Y muchos, miles de jóvenes, comprometidos con su Iglesia ( escribo desde mi experiencia católica, pero conocí otras experiencias protestantes y hasta de otras tradiciones espirituales budistas y paganas).

     Costaba la vida....

     
     Probablemente, me presente alguien fotos de jóvenes atiborrando marchas o conciertos de "Música de Alabanza".   Probablemente alguien empiece a sospechar de que empiezo a padecer de "en mis tiempos todo era mejor"....  No juzgo, pero.... ¿ Hay un resultado social y culturalmente hablando de esas multitudes?   Pero a eso vamos....

 " Y SERÁN COMO DIOSES" 


    El Capitalismo triunfante ha sentado su trasero su el Trono Mundial.  Con una ancha panza glotona que devora todo.  Con una lujuriosa manera de divertirse creando los mercados de esclavos que.... no son metáfora... Realmente, el Capitalismo consiguió reconstruir la esclavitud.  

    Un repaso rápido:

- La existencia de nuevos estados al margen de las débiles y obsoletas reglas de la democracia:  Cárteles de Narcotráfico, DAESH (Estado Islámico), Imperios de nuevo perfil: exitosos en lo económico, con cierta calidad de vida en las zonas urbanas: China, Arabia Saudí y sus Emiratos, pequeños países sometidos totalmente a las corporaciones comerciales que pueden ser Somalia            (¿Qué son si no, los piratas y los señores de la Guerra, que roban y venden barato a las empresas "legales"? ). También incluyo a los Gobiernos absolutamente débiles para políticas públicas con personajes totalmente idiotas al frente, como marionetas, aquí sí, pensando en Peña Nieto ( ¿Cómo se explica que un idiota, incapaz de hilar un párrafo en un discurso sea "presidente"? ).

   Esta debilidad del Estado, para ejercer políticas públicas, contrasta con su función represiva mediante policías y ejército, pero también a través de grupos de choque, pistoleros y bandas sub contratadas.


-  Una Economía que se basa en la utilidad absoluta.  Es decir, la Economía deja de ser la forma en que una comunidad resuelve sus necesidades y se convierte en un método para que un grupo reducido pueda adquirir la mayor cantidad posible de recursos, incluyendo mano de obra barata , semi esclava y esclava.

   El Panorama de salarios promedio de 3,000 a 6.000 con una canasta básica familiar que costaría 10,000, el trabajo y empleo precario, donde no hay prestaciones, no hay estabilidad laboral, no hay garantía de recibir finiquitos justos, no hay posibilidad de Seguridad social ni pensión decente....

   Ante ésto, el éxito de la Economía Sin Regulación. Vivimos el auge de las empresas sin regulación estatal.

- En lo Social, la atomización de los colectivos humanos.  ¿Cómo sucede?  Durante milenios, el ser humano aprendió a construir comunidades.  La división del trabajo hacía que unos custodiaran la cueva, el agua, los hijos (garantía de la sobrevivencia de la comuna),  los alimentos recolectados....  Mientras otros salían a la caza o a la siembra o a la búsqueda de nuevos territorios.

    Sin embargo, tras la aparición del Liberalismo, el individualismo como filosofía social se hace fuerte y decreta la supremacía del Ego sobre la Cooperación.

   El eje del discurso, es justificar las decisiones morales, basándose en el placer inmediato.  Curiosamente, la misma tentación de la serpiente en el Arbol del Edén, según el relato.

       ¿Qué importa liquidar el pasto, el agua limpia de los ríos, la pureza del viento, la convivencia humana..... Cuando una mina, un estacionamiento, una autopista o la riqueza inmediata dejan más dinero?

     Pero el individualismo, el espíritu del Ego, se manifiesta en otras formas: Resulta que si durante milenios, el ser humano aprendió a tolerarse las diferencias manteniendo sin embargo ciertas reglas elementales, el Hombre y la Mujer de nuestro tiempo, aprenden un modo peculiar de tolerancia.

   Tolerancia es apoyar con gritos, violencia, cerrazón mental, a quienes se cree afines.  Y cuando se ataca con virulencia, se ofende, se censura y se reprime, se asesina a los que piensan diferente, es perfectamente válido si se hace en nombre del Progreso.

    "Serán como Dioses", "Poseerán la Tierra", "dominarán todo y hasta los ángeles se postrarán ante ustedes"....

   Sólo hagan algo: "Inclínense y adoren"

  LAS CABEZAS DE LA HIDRA

 La Civilización Dominante tiene buena prensa. Es mercadotecnia inteligente.  Curiosamente, sabe vender hasta la misma idea de rebelarse.

   Femen, por ejemplo....  Una franquicia liderada por un machista, se convierte en "abanderadas de la lucha feminista".

    Pero son solo un colectivo entre otros muchos, que abogan por la destrucción de las relaciones de diálogo entre mujeres y hombres. Para ésta falsificación de las luchas por derechos sociales, la esencia no es sanar las relaciones entre mujeres y hombres.  Sino la promoción de grupos de mujeres aislados del devenir social de las comunidades.

   Basta ver sus contenidos: Su discurso es aislar a las mujeres.  No construir diálogo.  Por supuesto, con la mercadotecnia romántica de baile, tambores, gritos de libertad....

    Lo mismo pasa con la aparición de colectivos ateos y religiosos que a pesar de décadas de reflexión filosófica y aprendizaje mutuo, donde se vió lo que son capaces los extremistas de ambas tendencias, a pesar de décadas de ello, las redes sociales ven nacer la "novedad" de un ateísmo violento, agresivo, intolerante.... Dispuesto a arrojar bombas, incendiar, matar....  Y lo mismo con grupos como los Salafistas, que al amparo de políticas militares, se crearon para detener a los Estados sociales y laicos de Asia y parte de Africa.  

   Si llevo décadas desarrollar por parte de las religiones institucionales y por parte de destacados pensadores y activistas sin religión, una serie de procesos de diálogo inter religioso y de colaboración para la Comunidad... Ha bastado esa aparición de tontuelos ateos y religiosos que ignorando todo, invocan la represión y la guerra.

   Economía de la Explotación Organizada, Cultura de la Violencia, Sociedad dividida y atomizada, Estado sin autoridad Moral, pero capaz de represión y violencia. Como no tiene visión de trascendencia, no le importa construir una sociedad armónica y autogestionada.

    Pero dije que pensaba tocar el tema de los matrimonios igualitarios.  O bodas gay.  O Uniones Legales.

    Dentro de éste escenario de prosperidad económica  ( para algunos privilegiados) , hay una sociedad que acepta la esclavitud (real, literal), la explotación de los seres humanos, la violencia extrema....

   - ESO NO ES CIERTO !!! (Escucho gritar a algún "indignado" demócrata progresista) LAS SOCIEDADES SON CADA VEZ MÁS LIBRES Y ABIERTAS !! ANTES LAS MUJERES ERAN REPRIMIDAS !! HOY SOMOS LIBRES POR FIN !!!!  CON EL MATRIMONIO IGUALITARIO ALCANZAMOS UNA SOCIEDAD RESPETUOSA DE LOS DERECHOS !!!

    Pero también hay otras voces, del campo "Conservador":

    -  LA SOCIEDAD ESTÁ MAL !!! NECESITAMOS QUE EL ESTADO NO ACEPTE LAS BODAS GAY PARA SER FELICES !!!

    Las ruinas del mundo humean.... Los núcleos privilegiados, los mega millonarios que mandan.... son conservadores: muy devotos, heteros, tienen su familia y juegan con sus niños.  Pero también son muy liberales: ateos que se burlan de las "religiones" del pueblo, celebran con sus amantes, pasean por el mundo en los núcleos de turismo sexual, compran mujeres y hombres....

   Los que mandan, los que deciden cómo debe hablar la marioneta presidencial, no tienen problemas en ser homosexuales o heterosexuales, pueden ser mujeres u hombres....

   Eso no importa. Importa el Poder.

   Y vemos una Iglesia, que ante todo lo anterior.... viendo las ruinas, lo único que se le ocurre, es pedir prohibir el "matrimonio igualitario"....  Y sólo así, empezó a movilizarse contra la marioneta presidencial.

    Lo sorprendente, es que la hay colectivos religiosos que creen que el Estado actual tiene autoridad moral para determinar lo que es ético y lo que no. Sorprende porque el Estado es una ruina.

   Y vemos colectivos "gays" que no les interesa mucho un cambio de fondo que nos salve de las ruinas, les interesa "casarse".  Y asumen - cuando  les conviene- una defensa a ultranza del Estado, corrupto y corruptor, como si éste de verdad estuviera construyendo una sociedad de derechos y deberes consensados.

   Es decir.... Como en una película de bajo presupuesto, no importa si un edificio se derrumbó y la vorágine acaba con miles... Lo importante, es terminar con un beso, mientras las llamas, alaridos y explosiones sirven de fondo.

    CONCLUSIÓN

   -    Jurídicamente, el amor o el romanticismo no dicen nada.  Sean heterosexuales u homosexuales o lo que sea.  Lo que es importante, es cómo van a resolver sobre bienes, patrimonio y seguridad social.

     En toda época, han existido figuras jurídicas que protegen los intereses legítimos o no de las personas.

   En la Edad Media europea, los monasterios solían proteger a mujeres y hombres que podrían ser homosexuales.  Lo que solía suceder, es que la gente no se ponía etiquetas en éste sentido.  Había parejas que mientras vivieran con cierta discreción, eran perfectamente respetadas.

   Vamos, no hay registros de segregación ni barrios aislados, ni cosa parecida. Eran personas y punto.    Se volvía un tema relevante, cuando había rivalidades. Pero igual se podía argumentar de que era alto o bajo, extranjero o local, viejo o jóven....

   Eso, en algunas regiones europeas, en muchas partes del mundo,solía variar demasiado.

   Los sectores que actualmente quieren marchar contra el "matrimonio igualitario", están en su derecho.

   Lo que yo reflexiono es: ¿Tiene importancia?

   ¿De verdad tiene sentido que un Estado,  de raíz corrupto y en ruinas prohíba poner en su códice legal que una pareja homosexual se "case"?  ¿ Si no lo hace.... se vuelve un Estado sano y limpio y justo y digno?

   ¿Y si lo hace, se vuelve democrático, progresista?

   La realidad, es que la pugna entre contras y pros, es un juego de los Dueños del Poder.

  Esos que dije que son heterosexuales y homosexuales, liberales y conservadores, devotos y ateos.... Porque lo que les une, son un gran poder sobre la sociedad que se pelea atomizando su propio rostro.

   

    Pero bueno.... El rey desnudo,  en éste caso, no es el gobernante, sino el sector ultra que se niega a ver su desnudez.

      Progresistas y Conservadores Ultras, están desnudos. Y sus porristas les atizan.

    Nosotros, los vemos paseándose sin prenda alguna, arrogantes, incapaces de autocriticarse.


   






domingo, 26 de junio de 2016

LA NECESIDAD DEL PATRIARCADO, Y LA SAGRADA ALIANZA ENTRE PERSEO Y ATENEA





"Se dice que la Medusa había sido una sacerdotisa de Atenea que presumía ser superior a la Diosa, hermosa, atractiva pero vanidosa, llegó a insultar a Atenea en su principál Santuario: El Partenón.   Por su soberbia, su vanidad y su egoísmo, Atenea la castigó dándole una mirada tan destructora, que podría convertir en piedra a quien la mirara a los ojos y su cabello, fue convertido en serpientes.

   "Tanto mal hizo, que fue arrojada a un lugar oscuro hasta que Perseo, Héroe Solar, la derrota usando los consejos de las Brujas y de la mismísima Atenea".

   En los Mitos Clásicos, está explicado mucho del pensamiento y las culturas que les crean.  Pero en el Siglo XIX, el positivismo, esa corriente filosófico - ideológica, pretende romper la larga Tradición Humana de comprender y comprenderse en base a la reflexión y los significados abstractos,

- Para crear toda una Civilización basada en una Historia que rompe con los Cíclos y se revela lineal,
- El Hombre se basta por sí mismo y como ente individual
- La absoluta supremacía del lucro y la utilidad sobre el espíritu y lo trascendente.

   Este positivismo engendra al liberalismo en lo político, fortalece y da rumbo al Capitalismo como modelo económico y promete un Progreso de prosperidad, tecnología, libertad, contra un pasado de ruina, opresión e ignorancia.

   En años siguientes, el auge de nuevas tecnologías acelera el  rompimiento entre la Naturaleza y lo Humano, llevando a la destrucción acelerada de extensas regiones forestales, uso y abuso de las aguas, destrucción por búsqueda de recursos de amplias zonas antaño dedicadas a la agricultura, entre otros hechos.

   El pretexto, era claro: Para conseguir la promesa del Progreso, había que someter a la Natura. La Ciencia sobre el Espíritu, el Capital sobre el Trabajo y el Ego sobre la Comunidad.

   Entre otras consecuencias del progreso, en ésta línea, está una versión peculiar de filosofía de lo humano llamada "Feminismo".

   Retrocediendo un poco:  Como movimiento feminista, se definían varios movimientos enfocados a fortalecer derechos sociales, económicos, políticos, que en algunas sociedades estaban limitados en mayor o menor grado para las mujeres.

     Así, las sufragistas, fueron un movimiento surgido en Inglaterra y el mundo anglosajón, para conseguir el voto para las mujeres.  Voto que también estaba prohibido a esclavos, trabajadores migrantes o desempleados.

   Que estuvieran restringidos ciertos derechos no significaba que las mujeres vivieran sometidas u oprimidas, en todo lugar y todo el tiempo.

   Basta leer historia para darnos cuenta que a lo largo de todas las culturas han existido mujeres con igual o mayor preponderancia.

    Estos movimientos feministas, no tienen realmente nada que objetarse. Pues corresponden más a recuperar espacios que en otros momentos, ya poseían.  Por ejemplo, las mujeres en las primeras décadas de  la Nueva España tenían voz y voto igual que los hombres.  Si eran madres, tenían el derecho.  Pues representaban a su familia.

     Sin embargo, en los años 60s, surge otro tipo de "Feminismo" que poco o nada tiene que ver, salvo el uso que le da a personajes o hechos de los primeros feminismos.

   Algunos le llaman Feminismo de la Tercera Ola.  Otros, le llaman "Feminazismo".  Nosotros le llamaremos "Contra Feminismo".

   En su discurso, bastante violento, dogmático y de consigna fácil, abunda la denuncia del culpable de todo mal.  Le llaman "Patriarcado" o "Hetero Patriarcado".  Y anuncian, como profetisas delirantes, el retorno del matriarcado.

 

 Definamos:


   El aspecto más sobresaliente de estas sociedades consiste en su adoración a un Principio Femenino, expresado en la forma de una diosa madre como figura religiosa central. Una de las explicaciones más evidentes de esto radica en que la actividad más importante de la vida social en estas culturas era la agricultura. La Gran Madre, cuya manifestación visible era todo el reino natural, era concebida como la fuente y el sostén de todo lo existente: de su simbólico vientre todas las cosas surgían y hacía éste retornaban. En términos de la psicología analítica de Carl Gustav Jung, toda la cultura se sostenía sobre la predominancia simbólica del arquetipo de la Madre. “Por supuesto, es lógico que la más primitiva representación del poder divino en forma humana haya sido más bien femenina que masculina. Cuando nuestros ancestros empezaron a formularse las eternas preguntas (¿de dónde venimos al nacer? ¿A dónde vamos después de morir?), tuvieron que haber observado que la vida emerge del cuerpo de una mujer. Para ellos debe haber sido natural imaginar el universo como una Madre bondadosa que todo lo da, de cuyo vientre emerge toda vida y al cual, como en los ciclos vegetales, se retorna después de la muerte para volver a nacer...” (Riane Eisler, El Cáliz y la Espada, 1987).



     El Patriarcado en cambio es una etapa posterior a tales culturas, cuando hay una mayor conciencia entre lo propiamente humano y la naturaleza como un absoluto. Es decir, surge la filosofía como un ejercicio de una mente que se ve fortalecido y capaz de subir a los Altos Cielos a conseguir el Fuego Sagrado ( Prometeo, Quetzalcóatl ).


    El Matriarcado no corresponde, como creen algunos, al "Gobierno" o al Dominio de las Mujeres sobre los hombres.  Corresponde, como dice el texto anterior, a la preeminencia cultural - por lo tanto espiritual, mágico, social - de una serie de principios.

   El Matriarcado, como todo fenómeno humano y natural, posee dos rasgos: creador y destructor.  La Madre engendra al niño, pero también es la que domina y castra.  El ejemplo concreto es la Diosa Kali: cuida a sus devotos, pero exige sacrificios humanos.





    El Patriarcado posee su propia carga destructiva, por supuesto: La Paternidad que cuida y alienta, puede devenir en tiranía.  Pero el Patriarcado corresponde también al desarrollo natural: Las sociedades agrarias y recolectoras reclaman mayor protección ante los fenómenos de la naturaleza y la sobrevivencia ante bestias o grupos humanos más violentos.

   ¿Qué llevó a la aparición del Patriarcado? La división del Trabajo.  Los ciclos biológicos, propios de la mujer, como la menstruación, el embarazo y parto, llevaron a que los varones desarrollaran las labores de caza mayor, defensa guerrera y construcción de ciudades.

   Estos ciclos, por supuesto, no fueron ni semejantes ni sincrónicos en los diferentes pueblos. Ni tampoco fueron etapas consumadas como reloj para dar paso a la otra.  Corresponden a largas transformaciones.

   No se trata por lo tanto, de una supuesta guerra entre sexos o de la opresión de las mujeres por parte de los hombres. Una lectura así, es simplista, tendenciosa y falsa.

   ¿Cómo se explica que haya sociedades donde la mujer era sometida como esclava y con derechos menores incluso a ganado o propiedades?

   No hay una respuesta única, pues se tendría que definir el tiempo, la ubicación cultural y los contextos.

   Acusar genéricamente al "patriarcado" es simplemente ignorar que el Patriarcado consigue elevar los estándares de vida que si bien eran más comunitarios y espirituales, también eran más vulnerables y poseían un sometimiento al Caos ( La Madre que engendra y mata, era el Caos).  El Patriarcado, se planta para reclamar el derecho de los humanos con los Dioses ( La Naturaleza, la Trascendencia, los fenómenos) e invoca la posibilidad de ir más allá.

    No vivimos ciertamente en un paraíso. Pero no es por que los "malvados hombres" estemos oprimiendo a las "débiles mujeres", sino a múltiples factores, que curiosamente vienen de la matriz generadora del feminismo de la tercera ola: El Capitalismo como modelo económico, el liberalismo de nueva forma o neoliberalismo, el egoísmo elevado a único estándar de satisfacción, al Positivismo elevado nuevamente a la "Religión Positivista" donde el Dios Progreso ( O Diosa) pide sacrificios para mantenerse y traer un "matriarcado" de paz, prosperidad, unicornios y hadas.

    ¿Cuál es pues la alternativa?

La Alternativa es clara.  En buena parte de la humanidad, ha surgido la Conciencia Trascendente.  Digamos un poco forzado: En las Culturas Ancestrales, había una conciencia intuitiva, mágica, en las primeras ciudades - estados y a partir de la escritura, surge la conciencia histórica, posteriormente, una conciencia simbólica (capaz de plantear ideas aglutinantes),  la conciencia en nuestro tiempo, la aparición de un nuevo modo de conciencia puede resumir todo lo anterior y facilitarnos un mejor futuro PARA TODOS.


     La Conciencia de lo Trascendente, es el retorno del Principio Sagrado Femenino y el Principio Sagrado Masculino.

     El ideal contra feminista, pide hombrecillos débiles, temerosos, que lloran por un gatito y corren a esconderse ante cualquier catástrofe. Les da náusea el Hombre Viril, el que puede combatir si es necesario, el que asume su DEBER , el que forja su Voluntad y sabe decidir.

   Este tipo de feminismo es exactamente, como ellas lo confiesan en algunas de sus fantasías, semejante a la Medusa.  Según ellas, la medusa fue combatida por ser sexual y poderosa. Por eso fué atacada. Y ellas, dicen que eso es lo que les pasa a las mujeres sensuales y poderosas de hoy en día.


    Si hacemos una lectura correcta del Mito, entenderemos mejor:  La Medusa es la Mujer vacía, presuntuosa, dominadora. Es el Lado Oscuro de la otra Mujer, de Atenea. Atenea es bella, es guerrera, es SABIDURÍA.

    Medusa la detesta y por eso, sus ojos vuelven piedra a los hombres: seduce para aniquilar.  No para amar.  Sus serpientes son protectoras de los viejos ritos que reclaman la sangre de los otros. Atenea propone la Filosofía y el Conocimiento.  Es decir, la mujer que se une a Perseo, el Héroe Solar, es la Diosa Combativa y Sabia.

    ¿Porqué no fué la misma Atenea la que la elimina?  Pues porque es el Lado Oscuro de lo Femenino. No su enemigo.

   En ésta Alternativa, se trata de la alianza entre Atenea y Perseo. Entre el Principio Sagrado Femenino creador, y el Principio Masculino también Sagrado.

   Atenea es la compañera de batallas y custodiadora de la sabiduría, la Medusa es la perfecta mujer castradora, que hace hombres inútiles y sin fuerza.

    Los Hombres y las Mujeres necesitan Perseos y Ateneas,

   No contrafeministas, no "feminazis", no "feminismo de tercera ola".

 

Shiva - Shakti Principio Sagrado Masculino y Principio Sagrado Femenino en equilibrio.



domingo, 10 de abril de 2016

LA INSURRECCIÓN DEL ESPÍRITU, ES LA REVOLUCIÓN QUE FALTA....

"El Sinarquismo ha nacido como una organización de mujeres y hombres libres. Como una Milicia del Espíritu, dispuesta a conquistar, para el Pueblo de México, el Destino que le corresponde en Nuestra América y el Mundo".  ( Manuel Zermeño). 


   



  LO QUE VEMOS....

     Cómo quisiera extender mi inquietud a quienes he conocido a lo largo de los años....  Han sabido de mi esfuerzo constante y muchas veces frustrante para construir alternativas para no entregarme al derrotismo.

     Hace unos pocos años, hubiera aceptado dejar de lado la construcción de un Movimiento dedicado a la Justicia Social, la Espiritualidad plural y dialogante, la custodia de la Naturaleza, y tantas ideas llenas de lo que creo, podría hacer un mundo mejor.

     Lo hubiera aceptado, porque a fin de cuentas, la vida no me ha sido difícil, a pesar de las crisis y carencias que muchos enfrentamos.....

      Pero he de confesar algo:  Aunque los años van moderando las formas, mis convicciones siguen las mismas.

      Pero más que las convicciones, la REALIDAD es mucho más atroz, espantosa, terrible y brutal de lo que quisiéramos aceptar.

      Vivimos en un País que se pudrió.  Vivimos en una Sociedad que cuando se reúne, el tema infaltable, es quién fué secuestrado, quien fue asaltado, quien murió a balazos, quien está desempleado.....  Quien enfermó de cáncer por la contaminación, alimentos tóxicos y ecocidio.

     Quien hubiera querido vivir alejado de la Ciudad, para vivir en el apacible campo mexicano.... Definitivamente no lo podrá hacer. El Campo es ...zona de guerra.

     Hemos perdido nuestro País. La Tierra Madre está envenenada. El Arte y la Cultura son la basura que heredaremos a nuestros hijos.  Historias de más asesinatos, de drogas, de porquería que hace ricos a unos..... A costa del dolor y sufrimiento de millones que no importan.

    Si vemos al Estado, el Estado está podrido también. Las instituciones no se fueron al diablo... El diablo las dirige y le gusta hacer de México un infierno donde medran los traficantes de muerte, esclavitud y derrotismo.

    Los Partidos Políticos ni siquiera se distinguen.... Son igual, con notables y pocas y muy específicas excepciones.

    LO QUE PENSAMOS....

¿ Qué hacer?  ¿Hacia dónde ir? ¿ Tiene futuro ésta humanidad tan envilecida? ¿ Es posible hablar de Esperanza?

       Este tiempo, es el triunfo del Capitalismo.  Funciona bien.  Es próspero. Cumple las expectativas. Da lo que tiene que dar.  Abunda la riqueza y fluye el dinero donde debe fluir.

     ¿Qué? ¿ Y quien dijo que el Capitalismo es para todos?  El Capitalismo es un Modelo Económico para los grandes propietarios.   ¿A poco alguien cree que el pequeño y mediano empresario son "capitalistas" por tener un negocio?.

     El Problema es mayor.... El Capitalismo actual no es como el clásico ejemplo de Rockefeller en su gran edificio mandando sobre una enorme empresa.  El problema es que el Capitalismo actual es una oligarquía FINANCIERA.  Grandes inversionistas manejan y desplazan el dinero y les va muy bien.  El Lavado de dinero es la fuente que da riqueza. Los Cárteles, son la mano armada del capitalismo.

      Los aparatos de manipulación de la conciencia son todos aquellos que favorecen el individualismo y la derrota para las sociedades.  Que exaltan el derroche y la prosperidad selectiva. Los que pregonan el lucro y la avaricia como motores de la historia.

    Ante una realidad así, nos damos cuenta que no es cosa de crear un Partido anti capitalista y ganar elecciones.

    Es mucho más que eso. Es necesario generar una nueva visión de las cosas.  Dice Enrique Dussel, que el Estado no es ni divino ni diabólico, el Estado es simplemente un instrumento.  A manos de una oligarquía o funcional a los intereses de la mayoría.

    Nosotros necesitamos un Estado. Pero para que sea funcional, necesitamos antes que el Estado: COMUNIDADES.

   El Pensamiento Comunitarista que nos restaure la relación del Ser Humano consigo mismo, con el Otro / Otra, con la Naturaleza, con Lo Trascendente.

   LO QUE HAREMOS.....

Soy un eterno inconformista.  Soy Políticamente incorrecto.  La derrota me persigue, me amenaza.... Pero no me domina.

    Soy uno más del Movimiento Sinarquista.  Un Movimiento que nació para hacer la Revolución Pendiente. La que faltaba y falta aún.

    Que de unos años para acá, perdiera el brillo intelectual y espiritual es un hecho.  Un grupo de dirigentes, buenos burócratas, no supieron imaginar más y se dedicaron a repetir.  Lo mismo. Para ver si salía algo diferente.

   Tenía que salir una Nueva Sociedad sobre Bases de Mayor Justicia, un Nuevo Modo de Ser, Pensar y Vivir....

    Pero no salió.

    Sin embargo, tengo una sonrisa mientras escribo ésto.

    Este blog no es oficial. Es un Blog personal. Y tengo el derecho de decir algo:

    Mientras el comité nacional se hundía, otros nos reuníamos para proponer y gritar alto, muy alto:

   ESTAMOS DE PIE, SOBRE UN MUNDO EN RUINAS !!

    ORGANIZAREMOS LA REBELIÓN DE LA ESPERANZA !!!

   VENGA LA INSURRECCIÓN DEL ESPÍRITU !!!

   Apúntense.... No se dejen vencer por la sumisión ni por la decadencia generalizada....







movimiento.nacional.sinarquista@gmail.com 



"Hemos visto cuántos, en nombre de las sucesivas revoluciones, abusaron del poder, se llenaron de privilegios, corrompieron altos valores como la libertad, la dignidad,la justicia.

   La humanidad avanza y retrocede, y vuelve a avanzar.   A nosotros corresponde entender el momento histórico que vivimos.  Y nosotros, creemos que ya retrocedimos mucho más de lo deseado.     Violencia, destrucción de la Naturaleza, sociedades aterrorizadas, divididas, seres humanos sin paz, ni salud, ni justicia....

     ¿Pero qué acaso se terminó le historia?  ¿Acaso no podemos sino cruzarnos de brazos porque otros intentaron la Utopía de la Esperanza y fallaron?

   Definitivamente no. A cada generación le corresponde lo suyo. Y a ésta, le corresponde la Revolución Pendiente.

   Que no es la de los derechos individuales, tampoco la de la justicia social....  La Revolución Pendiente abarca eso, pero mucho más profundo.  Nos toca la Revolución del Espíritu, la que se alza sobre las revoluciones corrompidas que prometieron y fallaron.

   La Revolución del Espíritu, nuestra insurrección, tiene armas más potentes, y en apariencia más débiles. Pero son las que dejan huella en la Historia:

    El Arte, La Reflexión, la Conciencia, la Voluntad, la Búsqueda de la Belleza, el Amor por la Verdad, la Utopía basada en la Solidaridad, el Sentido de Trascendencia".

 

sábado, 23 de enero de 2016

EL ÚLTIMO SACRIFICIO DE UN CORAZÓN REBELDE

 El sacrificio de Dominique Venner en Notre Dame




"harán falta gestos espectaculares y simbólicos para despertar las conciencias anestesiadas"
“Mientras muchos hombres son esclavos de sus vidas, mi gesto encarna una voluntad ética. Yo doy la muerte para despertar la conciencia dormida. Me rebelo contra el destino. Protesto contra lo que envenena el alma y al individuo, contra los deseos invasores que destruyen nuestra identidad, incluido la familia,base de nuestra civilización milenaria. Mientras yo defiendo la identidad de todos los pueblos, también me rebelo contra el delito de reemplazar nuestro pueblo.”



A las 16:00 del martes 21 de Mayo, el gran ensayista e historiador, Dominique Venner decidió poner fin a sus días; había desayunado con algunos amigos cercanos y escrito un texto en su página web así como una nota explicativa.

Con la determinación que fue uno de sus puntos fuertes, se dirigió hacia el lugar altamente sagrado que es la Catedral de Notre Dame y puso fin a sus días.

Séneca en la antigüedad y Mishima o Montherlant en el siglo pasado eligieron el mismo final.

Grandeza sin decadencia; dueño de su destino; valentía y lucidez.

Declaraciones de Dominique Venner:

Estoy sano de cuerpo y espíritu, amado por mi mujer y mis hijos. Amo la vida y no espero más que la perpetuación de mi raza y de mi espíritu. A pesar de esto, ante los inmensos peligros para mi patria francesa y europea, tengo el deber de actuar mientras aun me queden fuerzas. Creo necesario sacrificarme para romper el letargo que nos aprisiona. He elegido un lugar altamente simbólico, la catedral de Notre Dame, construida por mis antepasados sobre lugares de cultos de orígenes inmemoriales.

Mientras tantos hombres se hacen esclavos de sus vidas, mi gesto encarna una ética de voluntad. Me doy muerte con esperanza de despertar conciencias dormidas. Me rebelo contra la fatalidad, los venenos del alma, y los deseos individuales que destruyen nuestras raíces identitarias como lo es la familia, fundamento de nuestra milenaria civilización.

Mientras defiendo la identidad de todos los pueblos, me rebelo contra el crimen de querer reemplazar los nuestros.
Pido perdón a todo los que sufrirán por mi partida, primero a mi mujer y a mis hijos así como a mis amigos. Pero una vez pasado el dolor, no dudo que entenderán mi gesto y que el dolor se transformara en orgullo.
NO LO OLVIDEMOS NUNCA!

El neoliberalismo es la muerte


Pedro Casaldáliga




La palabra de orden, hoy, en América Latina, el Caribe y el mundo es «neoliberalismo», con las consecuencias más dramáticas para el Tercer Mundo. No podemos olvidar que el neoliberalismo continúa siendo el capitalismo. A veces se olvida esto.

Me preguntan qué puede decir o hacer la Iglesia ante el neoliberalismo. Yo, recordando los consejos de nuestros antiguos catecismos («contra pereza, diligencia; contra gula, abstinencia...) respondo: «contra el neoliberalismo, la siempre nueva liberación».

El neoliberalismo es el capitalismo transnacional llevado al extremo. El mundo convertido en mercado al servicio del capital hecho dios y razón de ser. En segundo lugar, el neoliberalismo implica la desresponsabilización del Estado, que debería ser el agente representativo de la colectividad nacional, agente de servicios públicos. Al desresponsabilizar al Estado, de hecho se desresponsabiliza la sociedad. Deja de existir la sociedad y pasa a prevalecer lo privado, la competencia de los intereses privados.

La privatización no deja de ser el extremo de la propiedad privada que, de privada, pasa a ser privativa, y de privativa a privadora de la vida de los otros, de las mayorías. La privatización es privilegización, selección de una minoría privilegiada que, ésa sí, merece vivir, y vivir bien...

Esta es doctrina de los teólogos del neoliberalismo: el 15% de la humanidad tiene derecho a vivir y a vivir bien; el resto que se las arregle... Al contrario de lo que dice la Biblia, de que es el “resto de Israel”, resto de pobres, quien debe abrir caminos de vida y esperanza para las mayorías.

El neoliberalismo es la marginación fría de la mayoría sobrante. O sea, salimos de la dominación hacia la exclusión. Y, como se suele decir, hoy ser explotado es un privilegio, porque muchos ni siquiera alcanzan la - condición- de explotados, ya que no tienen ni empleo. Estamos viviendo entonces lo que se llama un «maltusianismo» social, que prohíbe la vida de las mayorías.

El neoliberalismo es también la negación de la utopía y de toda posible alternativa. Es conocida la expresión de Fukuyama: el fin de la historia», el no va más de la historia...

Es también la mentira institucionalizada, con base en la modernidad, de la técnica, de la libertad y de la democracia. Bellos nombres que deberían tener su auténtico valor, pero que son manipulados y tergiversados. Se trata de una modernidad que ya es posmodernidad, en el Primer Mundo, y una técnica que es puesta como valor absoluto, en función del lucro, y una pseudolibertad y una pseudodemocracia.

En América Latina salimos de las dictaduras para caer en las -democraduras-. Es bueno recordarla palabra lúcida del teólogo español González Faus -que ya ha venido varias veces a América Latina- al decir que, así como el colectivismo dictatorial es la degeneración de la colectividad y la negación de la persona, el individualismo neoliberal es la degeneración de la persona y la negación de la comunidad. El individualismo egoísta degenera la persona, que, por definición, debería ser relación y complementación con los otros. Este individualismo neoliberal es, pues, la degeneración de la comunidad, que es participación y compartimiento.

Como Iglesia, como cristianos, delante de esta bestia fiera del neoliberalismo, es necesario que proclamemos y sirvamos del Dios de la Vida.

Hoy, más que nunca, la Teología de la Liberación, la Pastoral de la Liberación y la Espiritualidad de la Liberación, proclaman, afirman y celebran y practican el Dios de la Vida. Se trata también de promoverla responsabilidad y la corresponsabilidad de las personas y de las instituciones sociales y de la propia Iglesia, a todos los niveles. El mandamiento de Jesús vivido en la vida diaria, política e institucionalizada. La opción por los pobres, muy definida por las mayorías. Jesús mismo la formula diciendo: He venido para que tengan vida y la tengan en abundancia».

Y la afirmación de la utopía, que refuerza la esperanza en la acogida y en el servicio, ya, aquí y ahora, estimulando y posibilitando la presencia y la acción de los nuevos sujetos emergentes (el mundo indígena, el mundo negro, la mujer, la juventud), el protagonismo de los laicos, el protagonismo de los pobres. Esta es la política del Evangelio de Jesús.

La verdad nos hace libres y la transparencia de vida debe aparecer como testimonio. En términos de Iglesia, esto se traduce muy bien en la Teología y en la Espiritualidad de la liberación, en las comunidades de base, en las pastorales específicas que actúan en esas fajas más prohibidas y más marginadas, por la Biblia en las manos del pueblo, la Pastoral de la Frontera, la Pastoral de la Consolación y la Pastoral del Acompañamiento. Y también, más recientemente, por la Pastoral de la Sobrevivencia, sin caer en el pragmatismo asistencialista que podría hacer nuevamente que el pueblo olvidase las estructuras, las causas, los derechos...

Por otra parte hay una decepción bastante generalizada con relación a los políticos. Todas las personas conscientes piden otros políticos. Los partidos están desprestigiados, en muchos lugares. Muchos sectores quieren incluso prescindir de los partidos. Piensan más en alianzas de tipo movimiento popular. Tampoco podemos caer en el peligro de diluir la conciencia, la resistencia y la organización, y seguir dominados por fuerzas que tienen en sus manos el dinero, los medios de comunicación y los puestos políticos.

Pero no hay duda de que, bajo el poder del capital neoliberal, representado por el FMI y por el Banco Mundial, la alianza de esos políticos de marketing, al servicio del mismo neoliberalismo y ante la impotencia de amplios sectores de las fuerzas populares, es de temer que se repitan, con algunos retoques, las elecciones de años anteriores y hasta de siglos atrás...

La táctica en todas partes es la misma. Las promesas, los programas... acaban siendo los mismos. Los partidos conocen muy bien las necesidades del pueblo y saben programar soluciones, teóricamente...

Pero la deuda externa continúa siendo la sangría de nuestros pueblos. Sigue siendo el gobierno real de nuestras democracias. No son nuestras Constituciones las que mandan; es la deuda externa. Los presidentes y los ministros de hacienda de nuestros países son representantes del FMI. La deuda externa, con el pago de los intereses, es lo que condiciona los salarios, los servicios públicos...

Mientras no resolvamos este problema, es prácticamente imposible imaginar una economía democrática en nuestros países de tercer mundo. Y, evidentemente, no será el neoliberalismo el que resuelva el problema de la deuda externa...

EL SISTEMA: Historia y metodología de un mesianismo del siglo XXI






IDENTIDADYTRADICION - 23 DE FEBRERO DE 2012 - 23:39





Antecedentes
A pesar del crack de 1929, consecuencia de la excesiva fe en la autorregulación del sistema capitalista, la economía de mercado acabó imponiéndose como modelo económico en el mundo occidental. Y ello porque el sistema comunista se había revelado un modelo muy pobre de economía dirigida, y aunque el sistema comunista no era el único modelo posible, el capitalismo prefirió maldecir toda posibilidad de economía dirigida y cerrar los ojos a otras alternativas. Aún hoy, en las escuelas de económicas, se trata el tema muy de pasada, como con vergüenza. Se cita simplemente señalando todos sus defectos y ninguna de sus virtudes; y manteniendo al comunismo como único exponente de dicha economía.

Basta con sugerir a cualquier licenciado en ciencias económicas el tema de la intervención estatal, para que tome inmediatamente una postura defensiva; como si se hubiera nombrado al diablo, como si hubiera oído una blasfemia. Se diría que salen de las facultades de económicas programados, condicionados a reaccionar ante el tema. Para cualquier economista, un sistema de economía dirigida es simplemente impensable, inimaginable; un sistema así no puede funcionar; no puede funcionar y punto, sin más argumentos. Éste es un dogma de fe. El estado no debe intervenir en los asuntos de la economía.

Y sin embargo, la llamada “economía libre”, la economía de mercado, no es ni mucho menos libre. Si algo nos enseña la experiencia, es que las cosas sin ningún control son el camino más corto al desastre; que un coche sin conductor es garantía de accidente; y sin embargo se insiste en que el sistema ha de tener libertad para autorregularse. Pero, ¿por qué la economía libre no marcha hacia el caos?, ¿cómo es que el sistema, a pesar de no tener ningún control, funciona?

La respuesta es sencilla. Porque sí que hay un control, porque, por mucho que pese a los economistas, la economía libre no existe. La llamada “economía libre”, no es sino economía dirigida por elementos ajenos al Estado. Ahí está el truco, ésa y no otra es la solución del enigma. Aunque no veamos al conductor, nuestro coche de la economía, no se conduce solo, sino más bien por control remoto.


Ahora bien, ¿no suena muy peligroso eso de una economía dirigida por elementos ajenos al estado? Sí, suena muy peligroso y de hecho lo es; de ahí que se recurra al eufemismo de “economía libre” o “economía de mercado”.


¿Quiénes son esos “elementos ajenos al estado”? Es la pregunta que surge inmediatamente por lógica consecuencia. La respuesta a esta pregunta, ha sido por sí sola tema de multitud de libros, así que no es fácil de contestar en el marco de este modesto artículo. Para simplificar diremos que en una primera escala, los bancos centrales, que a pesar de lo que crea el lector, son entidades privadas muy lejos de estar bajo el control del Estado (1).

Además de los bancos centrales, se cuentan entre los directores de la economía, las grandes multinacionales y los trusts financieros; es decir, que los economistas que se tiran de los pelos cuando se les habla de intervención del estado, ven perfectamente normal la, más que intervención, dirección de unas pocas entidades privadas en algo tan de interés común como es la economía nacional.


Si la economía (el dinero) está en manos privadas, ¿qué habremos de decir del poder? Insultaría la inteligencia del lector el recordarle que jamás han andado muy lejos el uno de la otra. Así, a los Estados, que dependen de los créditos de los bancos centrales, y que acumulan año tras año y desde hace más de siglo y medio una deuda que jamás podrán pagar, poca soberanía real les queda. El Estado político, soberano en su territorio y con un proyecto vital (una política real) que ofrecer a sus súbditos ha quedado en el olvido. Los estados modernos ceden soberanía a marchas forzadas, a entidades privadas (bancos centrales, etc.) a organismos internacionales (ONU, UE, recientemente al tribunal penal internacional, etc.). Y por último, en su afán de sacudirse el poder de encima, a los juristas. Nace así el estado de derecho. Si, como hemos visto la frase “el banco de España” habría que traducirla por “España del banco”, “el estado de derecho” también tendría una traducción más exacta: “el estado prisionero del derecho” el estado sujeto, prisionero de constituciones y leyes que le restan la poca capacidad de maniobra política que pudiera quedarle. Así, lo que antiguamente se llamaba el gobierno, hoy recibe el benévolo nombre de “administración del estado”, ésa es su función; administrar el capital recaudado mediante los impuestos (o lo que el pago de la deuda deja de él). Súmense uno tras otro todos los países del área capitalista que funcionan de este modo, redúzcanse a unas pocas organizaciones internacionales y vean cuánto se allana el camino hacia el gobierno mundial.


El final de la II Guerra mundial, supuso el fin de las naciones (incluso de las vencedoras) La política nacional fue sustituida por la política de bloques. De repente, los antiguos aliados se divorcian, y el mundo se encuentra dividido en dos: el bloque Occidental capitalista (los buenos) y el Oriental comunista (los malos) (2) más una serie de estados periféricos no alineados. Durante casi cincuenta años hemos vivido aguantando carros y carretas con el consuelo de que por lo menos vivíamos de la mejor forma posible (no en el mejor sistema pero sí en el menos malo) con el consuelo de que los del otro lado del telón de acero vivían peor, con menos libertades teóricas y sin garantías constitucionales (es muy importante tener el amparo de los derechos, ya que si bien en un estado democrático uno puede no tener ni vivienda, ni trabajo, nadie le negará jamás el derecho a tenerlos, cosa que en una dictadura sí ocurre. El matiz es importante).


Así, volviendo al tema y para resumir, el caos que suponía multitud de estados soberanos, cada uno con su propia política y su propia voluntad (lo que a la postre daba ocasión a innumerables guerras) quedó resumido en dos grandes bloques, en dos grandes voluntades de destino supuestamente antagónicas. Esta reducción supone como hemos dicho una reducción de la posibilidad de conflicto para los estados interiores (los que forman parte clara e indiscutiblemente de uno de los bloques) pero la multiplican para los estados periféricos, aquellos que los bloques se disputan, África, Oriente medio y el sureste asiático.


Con la caída del muro de Berlín y la vuelta al redil capitalista de la U.R.S.S. dividida en las llamadas repúblicas ex-soviéticas, se crea un nuevo escenario; un paso más hacia el modelo global: la estrategia monobloque. Básicamente, el funcionamiento del sistema monobloque es igual al anterior pero con la supresión del bloque comunista y los ajustes que ello implica. Queda un solo bloque (los EE.UU. y sus aliados). Queda un solo sistema político-económico posible (el liberal capitalismo) y se mantiene la periferia, aunque ya no como territorios en disputa (pues ya no hay adversario a quien disputárselos) sino como fronteras por extender, territorios a los que aún no ha llegado el manto civilizador.

Con la desaparición del bloque antagonista, queda vacante el papel del “malo”, que no pudiendo recaer obviamente sobre la potencia dominante (que necesariamente tiene que ser el “gran bueno”) ni sobre ninguno de sus aliados (pues está claro que el amigo del malo ha de ser malo a su vez) tiene que trasladarse a la periferia. Si bien no a toda la periferia, sino a una parte, quedando la periferia dividida en un eje del mal (por usar el término más actual) y una serie de víctimas potenciales necesitadas de protección.

Como de los errores se aprende, el sistema aprendió de la etapa anterior, que si el mal recae sobre un país o países concretos; con la desaparición o redención (que son las dos únicas posibilidades que quedan a los estados periféricos) de dichos estados, queda vacante el papel de “malo”. Para solventar este inconveniente, el sistema sustituye en esta etapa al “malo tangible” por el “malo virtual”; una especie de Phantomas que nadie sabe de dónde viene y nadie sabe adónde va; que se va moviendo por la periferia según los intereses del bloque dominante. Tal es hoy por hoy el papel de terrorismo islámico internacional.


La misión del terrorismo islámico internacional, en la estrategia globalizadora, consiste en dejarse ver allí donde el sistema necesita actuar. Suele tener conexiones en el país que el sistema necesita redimir en un momento dado.

En eso se basa la estrategia globalizadora, en la asimilación de los estados periféricos pasando si es preciso por la destrucción de los gobiernos reticentes.

Pensamiento único e igualitarismo.

En su camino hacia la globalización, el sistema ha recurrido a la estrategia de la indiferencialización del planeta. La estrategia se basa en pulir en lo posible y eliminar si se puede cualquier particularidad cultural, religiosa e ideológica que pudiera sugerir una identidad propia.


Se trata de que los pueblos, a medida que son asimilados al bloque dominante, vayan dejando atrás todo tipo de identidad que los vincule con un sentimiento nacional. Se crea así una especie de “monoteísmo de mercado” que abarca todas las áreas de la vida.


Así, con los años hemos ido conociendo un arte globalizado (tan abstracto que toda seña de identidad del autor ha quedado borrada; que una “obra” producida en Nueva York no se diferencia en nada de una de un artista pongamos por caso de París). Una prensa globalizada, surtida de noticias previamente censuradas por las agencias internacionales. Una televisión globalizada, en la que los formatos se repiten de un país a otro y de un continente al otro. Y por supuesto, una política globalizada, en la que fuera de la democracia liberal-capitalista, no cabe ningún tipo de representación.


Mediante la democracia cerrada de partidos y los distintos sistemas de recuento empleados, se garantiza que “el pueblo soberano” no intervenga para nada en las decisiones políticas del estado. Es de todos sabido, por ejemplo, que quien más votos obtiene, obtiene más financiación para su campaña electoral; y obviamente, quien mayor financiación para su campaña electoral posee, obtiene mayor número de votos; de forma que se crea un círculo cerrado tendente a reducir al máximo el número de partidos con posibilidades efectivas de alcanzar el poder. Las democracias más antiguas, muestran a las claras esta situación que tiende a un bipartidismo, cuando no a un monopartidismo encubierto en el que ambos partidos mantienen sólo diferencias programáticas superficiales, pero hacen la misma política en el fondo una vez en el poder (caso de EE.UU.).


Así, con la democracia capitalista como único sistema, una cultura única, una prensa única y una televisión única, no es difícil preparar el camino hacia un pensamiento único. Pasaron los tiempos en que uno tenía que devanarse los sesos y la conciencia para diferenciar lo bueno de lo malo, lo que está bien y lo que está mal. Basta con ver un poco la televisión para darse cuenta (no hace falta ser muy avispado) de que todos los personajes de la índole que sean (políticos, periodistas, artistas, famosos o famosillos) alaban a cual más y mejor ciertos temas: la democracia, la integración de las minorías, la solidaridad con el tercer mundo, la constitución, la libertad (en sentido abstracto, por supuesto) el feminismo, etc. Ahora bien, los mismos personajes, se rasgan las vestiduras (y hasta se establece una especie de competición por ver quién exagera más el tono) ante las posturas opuestas a los temas anteriores.

Y es que el sistema, para globalizar el pensamiento, necesita de una moral global, de unos conceptos de bien y mal unitarios para todo el bloque, de forma que la opinión pública se muestre siempre más o menos de acuerdo con el sistema al menos en lo esencial.

El sistema, ha aprendido de los monoteísmos. De hecho se ha convertido como ya hemos apuntado más arriba en una especie de “monoteísmo de mercado”. Al igual que para sus maestros los monoteísmos medio-orientales, existe un bien absoluto (Dios) y un mal absoluto (el demonio) que marcan los polos hacia donde se dirigen el bien y el mal relativos (los más o menos buenos y los más o menos malos) el sistema también tiene su bien absoluto (el sistema mismo, la democracia capitalista) y un mal absoluto (el fascismo)(3) de cuyo padecimiento el nos libra.


Este bien y este mal absolutos, llevados al extremo de dogmas de fe, crean un marco de polarización de las ideas tal, que no importan los excesos que cometa el sistema, al final siempre habrá triunfado el bien, y todo quedará perfecto como está.

El bien absoluto, se basa en el carácter universal de la declaración de los derechos humanos. Poco importa que dichos derechos hayan sido redactados por y para el mundo cristiano occidental. La propia declaración de los derechos humanos, le da un carácter universal; de obligado cumplimiento en todo el planeta. El que esta declaración de derechos choque frontalmente con las particularidades culturales de una buena parte de los pueblos del mundo (no hablamos de algunas tribus de África, sino de todo el mundo islámico y parte del oriental) no importa. Más adelante veremos que este choque es precisamente lo que busca el sistema para poder hacer uso de su “derecho de injerencia”.


Se ha creado así un pensamiento único. Un totalitarismo liberal que no acepta ningún particularismo ni ninguna disensión por pequeña que sea. Hay un solo sistema político bueno: el liberal-capitalismo, los otros son todos malos. Hay una sola forma de gobierno: la democracia de partidos, las otras son todas malas (a pesar de que hoy en día, existe un divorcio absoluto entre democracia y libertad. Ambos conceptos han dejado de ser sinónimos; si alguna vez lo fueron, hoy son todo lo contrario). Hay un solo modelo económico: la economía libre de mercado, los demás son todos malos. Y por supuesto, y este tema lo trataremos más extensamente en otro momento, hay una sola religión posible: el fundamentalismo del Antiguo Testamento (alianza de os fundamentalismos judío y evangélico).(4)


El centro y la periferia.

Así, la estrategia de los EE.UU. y sus aliados pretende la fundación de un imperio global integrado por organizaciones internacionales como el FMI, el banco mundial y el G7; todas al servicio de los intereses de multinacionales; basado en un conservadurismo capitalista, cristiano, y excluyente; dividido sólo formalmente en países.

Este centro de poder, obtiene su fuerza de las instituciones antes citadas, y de los países periféricos (aliados) cuya política interior y exterior giran en torno al centro de poder.

Nos queda para completar el panorama mundial, aquellos estados que se sitúan extramuros; los que por no querer o no poder diluirse en la periferia, están virtualmente excluidos del gobierno mundial, y quedan condenados a un tercermundismo crónico. Huelga decir que ningún país importante, por potencia o por recursos, quedará fuera del plan global. Todo territorio potencialmente útil, será globalizado de grado o por la fuerza. Los “extramuros” están reservados a países que simplemente no interesan.

Los requisitos para formar parte de la periferia están claros:


1º Inmovilismo institucional. La periferia, acepta la democracia en su forma occidental como único sistema de gobierno posible; y el capitalismo como único sistema económico.

2º Cesión de soberanía. La periferia renuncia a toda política autónoma, al menos en lo que a política exterior y defensa se refiere. Las relaciones exteriores se marcan desde el centro; y desde el centro se decide con quien se mantienen buenas relaciones y con quien no. En cuanto a la defensa, la periferia renuncia a la estrategia de defensa de su territorio, y organiza sus fuerzas armadas de acuerdo al plan estratégico global; en virtud del cual, se decide que tecnologías se le permiten a cada miembro y que potencial puede alcanzar.

3º Reconocimiento del derecho de injerencia. El centro se reserva el derecho a intervenir en cualquier lugar donde crea que los derechos humanos están amenazados. La amenaza que los derechos humanos representan para la tradición y la cultura de una buena parte de la población mundial, no importa; los “derechos humanos” no incluyen el derecho a la libertad de conciencia si ésta choca con los mismos, es decir, si se aparta de la conciencia cristiano-occidental. Esta frontera, marca el derecho del centro a la intervención militar civilizadora en los países de extramuros. La periferia no puede sino asentir y callar.

4º La “ayuda humanitaria”. Lo que antes era tarea de la Cruz Roja y otras organizaciones similares, ahora queda en manos del poder central. Se intervendrá humanitariamente en aquellos lugares donde sea necesario. Dicha intervención, de carácter militar, sigue la estrategia de “atacar a las causas”. Las causas, normalmente son gobiernos, organizaciones o guerrillas molestos para el sistema. Los ejércitos “en misión humanitaria” permanecerán en el territorio ocupado “ayudando” tanto tiempo como se considere necesario.


El ciudadano virtual y la guerra virtual:


Para la consecución de sus fines globalizadores, el sistema ha sembrado en la ciudadanía, un humanismo exacerbado. La justificación de todo el sistema siempre fueron los “derechos humanos”, la defensa de la paz y la justicia; “un mundo para todos donde todos podamos vivir mejor”. Todos los valores antaño superiores (patria, familia, religión) han sido sometidos al imperio del “ser humano”. El ciudadano del siglo XXI, civilizado, acostumbrado a las comodidades de la cultura del bienestar; desideologizado, llevado a un pacifismo casi total, hacia un inmovilismo no pensante; convertido en un ciudadano virtual de triple funcionalidad (trabaja – consume – vota) soporta mal el olor de la sangre (sobre todo de la propia).


Pero lo cierto es que el sistema necesita aún de los conflictos armados. Llámese intervención en defensa de los derechos humanos, llámese intervención humanitaria en un conflicto armado, el hecho es que el sistema necesitará durante mucho tiempo aún de conflictos que chocan con la conciencia del ciudadano virtual, para quien la vida humana (menos aún la propia) no se puede sacrificar por nada.

Se precisa entonces un nuevo tipo de guerra. Un ciudadano virtual, sólo puede soportar una guerra virtual. Una guerra virtual es una guerra fundamentalmente tecnológica. Una estrategia basada en operaciones de bombardeo quirúrgico que se realizan especialmente de noche; que en virtud de la ausencia de capacidad de respuesta del agredido, no produce bajas (o produce muy pocas).


Para el agredido, por supuesto, la guerra virtual resulta tan destructiva y aterradora como la guerra convencional, pero para el observador, para el ciudadano de la periferia, mero televidente, las imágenes servidas en los telediarios, más bien borrosas, en un tono verdoso de lucecitas que vienen y van; son lo bastante asépticas para que no produzcan apenas reacción(5).


Los bombardeos selectivos, cuya función primordial es la de desarticular los sistemas electrónicos y de comunicaciones del agredido, así como sus defensas más fuertes, son el paso previo a la ocupación del territorio por parte de las fuerzas de tierra. Es preferible que la ocupación se haga después de que los bombardeos masivos hayan hecho entrar en razón al agredido, y la capitulación sea efectiva; pero si esto no es posible, la entrada de tropas se hará por parte de cuerpos de élite apoyados por artillería y carros de última generación que reducirán los últimos núcleos de resistencia enfrentándose valientemente a soldados de kalasnikov y alpargatas.



Elementos de resistencia: Las nuevas fronteras.


Pero el gobierno mundial encuentra resistencias; existen grandes núcleos que se niegan a ser globalizados; y ello fundamentalmente porque la ideología global, no proviene de un consenso entre los diferentes bloques.


La ideología global no es el resultado de una especie de sincretismo entre las diferentes ideologías del mundo; sino que es la impostura de una cosmovisión por la fuerza. En relativamente poco tiempo, hemos pasado de un mundo altamente polarizado, a la hegemonía de un solo polarizador.

Entre los elementos que resisten a la ideología global, el principal es el fundamentalismo islámico, que resiste pertinazmente aunque con poco éxito debido a la desunión del mundo árabe. Cabe decir que el conflicto que en Oriente Medio llevamos tantos años viviendo, es la resistencia del fundamentalismo islámico ante el fundamentalismo judeo–evangélico delAntiguo Testamento.

Vamos a mencionar aquí, aunque no sea genuinamente un grupo de resistencia, a los llamados grupos antiglobalización. De ideología fundamentalmente marxista y/o ecologista, estos llamados grupos antiglobalización, confunden el capitalismo con la globalización. En realidad son grupos anticapitalistas. Denuncian los excesos de gobiernos y multinacionales. Denuncian la explotación de los países de extramuros, la fuga de recursos hacia el centro de poder, denuncian incluso en cierta medida la invasión cultural; pero también son igualitarios, anti-nacionalistas y se oponen a las “bárbaras practicas” de ciertos países cuyas particularidades culturales ofenden su sensibilidad de burguesito occidental.

Y es que el sistema ha dado con barreras que se oponen al proyecto global; puntos de fricción que enfrentan a este proyecto con ciertos sectores de población; y todo porque los valores que se pretende hacer pasar por universales, son de factura cien por cien occidental. Algunas de estas barreras son:


a.- La barrera étnica. Que se manifiesta primero en la imposibilidad del igualitarismo (dos cosas diferentes son diferentes por mucho que se diga que son iguales) y, consecuencia de la anterior, la imposibilidad de la integración.

El sueño de la integración de las minorías étnicas en el seno de las comunidades occidentales es solamente eso: un sueño. La política de integración fracasa desde el primer momento. Y fracasa en primer lugar, por la escasa voluntad (e incluso diría resistencia) de las minorías a la integración (falta de entusiasmo que es al fin lo único que tienen en común los autóctonos y los alógenos) En Europa, por supuesto no se ha conseguido; pero si tomamos el ejemplo de los Estados Unidos, sociedad decana en la multirracialidad, vemos cómo también la integración se nos revela imposible. En las ciudades de los Estados Unidos, las minorías han caído como aceite en el agua. No encontramos integración sino ghettos.Little Italy, China Town, barrios negros, barrios hispanos, barrios irlandeses, barrios judíos, y por supuesto guerra en las fronteras. Lo mismo ocurre en Londres, y lo mismo va camino de ocurrir en París. Es un hecho.

b.- La barrera cultural, formada por los sentimientos nacionalistas y los particularismos culturales que crecen más cuanto más se pretende igualar a la población mundial. Si bien en Occidente, esta defensa de los particularismos culturales se muestra más light, en Oriente Medio se ha convertido en un verdadero problema. Cuanto más se intenta globalizar al mundo árabe, más se radicaliza éste en su islamismo; hasta el punto que se ha visto obligado el sistema al uso más brutal de la fuerza, interviniendo “humanitariamente” de la forma que ya hemos explicado. La base de la resistencia cultural, se basa en que como ya hemos dicho, los valores que Occidente pretende pasar por universales, no lo son de ningún modo; no se han tenido en cuenta para nada los valores de los pueblos excluidos. Repetimos: no se trata de un sincretismo de valores; se trata de la imposición de los valores llamados “occidentales” a escala global.


c.- La barrera religiosa. Mientras que en Occidente hemos asistido a una progresiva secularización de la sociedad (cosa que va muy bien al proceso globalizador), entre los excluidos encontramos el fenómeno contrario. En el llamado tercer mundo, se produce una reacción de reagrupamiento en torno a la religión como forma de resistencia a la estrategia global.

Así, el mundo secularizado occidental, ha iniciado una guerra contra el mundo religioso oriental (fundamentalmente islámico); guerra cuyo objetivo es la secularización de los pueblos islámicos, objetivo que ya se ha conseguido casi totalmente en algunos casos (Egipto, Marruecos, Argelia (6) entre otros) dividiendo al mundo islámico en países aliados y enemigos de los EE.UU.

Conclusión:


El mundo está perdiendo su configuración multipolar. Hemos pasado de las naciones a los bloques y de los bloques al mundo monopolar. En el camino estamos dejando cosas tan importantes como la nacionalidad, la identidad cultural, la soberanía, y el concepto de pueblo. También la identidad personal (frente al individuo-masa), la capacidad y la voluntad de construir y crear y los ideales que antaño inflamaban los corazones de la gente. El mundo globalizado traerá un nuevo orden internacional de eficacia económica y de individuos sin alma. Seguramente un nuevo orden donde los conflictos sean menos frecuentes y en su estadio último reine la paz; pero será la paz de los cementerios.

Notas:


1. El banco de España, nació en 1782 con el nombre de Banco de San Carlos, y no recibió su actual denominación hasta 1856, sin que se modificara su carácter privado. Desde su fundación, el banco de España ha disfrutado en exclusiva la facultad de emitir moneda, a pesar de tratarse de una entidad privada.

2. No añado eso de “los buenos” y “los malos” con ánimo de insultar al lector con un simplismo infantil. Más adelante se verá hasta qué punto tiene importancia esta definición buenos-malos en la estrategia global; e incluso explicaremos cómo en parte, la estrategia globalizadora depende la existencia no sólo de buenos y malos sino de el bien y el mal absolutos.

3. No confundir el fascismo en el sentido aquí aplicado, con la ideología política fundada por Mussolini en la Italia de los años 20. Fascista, para el sistema significa “cualquiera que se oponga a la dictadura liberal-capitalista”, mientras que para las cabezas pensantes (y no pensantes) de la prensa y la cultura, fascismo significaría “insulto gordísimo aplicable a todo aquel que no piensa como es debido”. A menudo, la palabra “fascismo”, se utiliza en una tercera acepción: como eufemismo para el verdadero mal absoluto, un horror tan descomunal, que sólo nombrarlo produce escalofríos; el Nazismo.


4. Esta alianza de fundamentalismos, supone un poder tal, que explica por sí sola el vasallaje de los EE.UU. hacia Israel (la tierra prometida) a pesar del mayor potencial económico y militar del primero.

5. Guerras virtuales fueron por ejemplo, la primera guerra del golfo y el conflicto de Yugoslavia.


6. El caso de Argelia, es notable por manifestar cómo el sistema se ha de transgredir a sí mismo para evitar futuras transgresiones. Los comicios de 1992, dieron como claro vencedor al FIS (Frente Islámico de Salvación) Partido integrista islámico. Con el beneplácito del sistema, dichos comicios fueron anulados y el FIS ilegalizado, lo que originó una larga temporada de tumultos y revueltas. El sistema democrático, apoyó la ilegalización de un gobierno democráticamente legítimo y la impostura de un gobierno ilegal, pero eso sí, títere de Occidente.
 Europae.

ERNST JÜNGER- LAS MEMORIAS DE UN GUERRERO






Comentario sobre EL TRABAJADOR, Ernst Jünger

EL TRABAJADOR.Dominio y Figura. Ernst Jünger.Tusquets Editores.


Principal ensayo del siempre polémico, incomprendido o mal entendido genio de Heidelberg. Publicado originalmente en 1932 la obra no se ha sustraido a una serie de revisiones por su autor adaptando ciertas reflexiones a secuencias vitales cuya magnitud es imposible de menospreciar. El vigor intelectual, el futurismo de sus planteamientos, así como la altura insospechada de una perspectiva que resulta desconcertadora para aquellos que no están preparados para la visión de horizontes nunca explorados, configuran la actual vigencia de esta obra. Incluso sigue aportando claves para lo que será el desarrollo de la modernidad en el siglo XXI.

El Trabajador” no permite definirse ni encasillarse en ningún espacio predefinido pero podemos aceptar el término utilizado normalmente por la crítica de “metapolítica” dada la amplitud de significación del término. Jünger explora campos que nunca habían sido tocados por el pensamiento al menos en la perspectiva futurista y dentro de la más pura esencia del pensamiento europeo y faustico.

El Trabajador, como figura, no como estamento ni clase social sinó como totalidad destinada a dirigir y conquistar el futuro omnimodamente como función imperial en una nueva perspectiva de la dinámica más alla de toda interpretación científica penetrando en el terreno de la metafísica (en el sentido Tradicional no filosófico). Con la crisis de la individualidad que ya era latente a mediados del siglo pasado y que hoy en día ya esta totalmente consumada emerge la figura esencial del Trabajador, que junto al “Soldado desconocido” y al “Emboscado” forman la trilogía de las grandes figuras esenciales jüngerianas. No sin cierta osadía se puede emparentar el carácter de “figura” con el de “arquétipo” como concepto psicoanalíticoexpuesto por Jung aunque esta comparación sólo nos sirve para ayudar a vislumbrar su esencia. A diferencia de este el Trabajador tiene como atributo fundamental la totalidad, la “movilización total” concepto importantisimo en el pensamiento de Jünger y que nos sirve para entender acontecimientos que se desarrollaron en la Europa de entreguerras. Nada se sustrae al Trabajador creando y ampliando campos de poder, el mundo de “Trabajo”, más allá de la acción o de la contemplación. Forman parte del mundo de Trabajo tanto la obra industrial como la poética o religiosa siendo propia la nueva jerarquía de valores que permitirá unha nueva relación del Trabajador con la técnica, la ascesis de Trabajo. La irrupción de esta figura causará irremediablemente el fin de la era burguesa porque el lenguaje del Trabajador ya no participa de la truculenta dialéctica burguesa que supo durante siglos absorver y cauterizar todo aquello que significara oposición, inseguridad, incomodidad.

Jünger esboza un orden grandioso, épico, emparentado con las grandes epopeyas donde el hombre que renunciando a su individualidad burguesa encarna y transparenta en sí la figura del Trabajador convirtiéndose en “Tipo” de la figura, donde su libertad consiste en su sacrificio voluntario en pos del orden superior, es decir la libertad transfigurada en necesidad, o mejor aun (siendo Jünger legítimo heredero del “viejo cabeza de pólvora”) en “voluntad de poder” donde adquiere singnificado la transfiguración de los valores.

Recomendamos como lectura introductoria a la obra de Jünger “Tempestades de Acero” (Tusquets, colección andanzas-53) diarios de la primera guerra mundial. En esta obras se percibe la génesis fundamental del pensamiento de Jünger. Es en la vivencia de la guerra como experiencia interior donde se pueden alcanzar cotas de valor y aperturas a dimensiones nunca vislumbradas a través del puro intelectualismo. “¡Loor a esos caídos que fueron despedazados por la horrenda soledad del amor o del conocimiento, y loor también a esos otros que fueron abatidos por el acero en las incandescentes colinas del combate!” Fragmentos como este podrían estar firmados por aquellos poetas-caballeros del medievo de los cuales fue Wolfran von Eschembach con su “Parzival” uno de los mas conocidos.
G.R.L.C.

De: http://identidadeetradizon.blogspot.mx/2010/09/comentario-sobre-el-trabajador-ernst.html

lunes, 4 de enero de 2016

LA FILOSOFÍA DE ROGER BACON: EL ORIGEN DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

-El Opus Maius (1267)

Dividida en siete partes, la obra magna de Roger Bacon contiene análisis y reflexiones sobre temas diversos, no sólo filosóficos; como se puede imaginar viniendo de una figura tan interesada en aspectos científicos, la ciencia también tiene su cabida en ella.

En la Primera Parte (seguimos aquí a Frederick Copleston en su estudio de esta obra, recogido en el segundo volumen de su Historia de la Filosofía, págs. 429-432, Ariel, Barcelona), sin embargo, se trata la cuestión de la ignorancia y la verdad. Según Bacon, que fracasemos en la búsqueda de la verdad obedece a cuatro causas, a saber: someterse a una autoridad inmerecida (como lo eran, según Bacon, Alejandro de Hales y Alberto Magno, como hemos dicho más arriba), la influencia de los hábitos, los chauvinismos populares y el exhibir un conocimiento aparente para ocultar la ignorancia. A veces se mezclan todas ellas, como cuando se reconoce como verdadero algo que dijo Aristóteles y se expresa como muestra de conocimiento propio que sólo enmascara la ignorancia. Sin embargo, Aristóteles fue corregido por Avicena, y éste lo fue a su vez por Averroes, con lo cual, nadie está exento, por talentoso que fuere, de ser superado en algún momento.

La Segunda Parte no es novedosa en principio: Bacon recalca que la verdad, toda verdad, se halla en las Sagradas Escrituras. Ahora bien, para entender éstas se requiere de la filosofía y del derecho canónico. Ni la razón ni la filosofía (que se basa en aquella) deben ser condenadas, pues la razón es de Dios. La filosofía se propone acercar al hombre al conocimiento y ponerlo al servicio de Dios, y la moral es la cumbre de la filosofía. Bacon reconoce que el paganismo, su moral y sus ciencias especulativas era inadecuadas y burdas, y que sólo gracias al cristianismo encontraron el complemento y la guía. No obstante, fueron los filósofos paganos los que ayudaron a redescubrir la filosofía, una vez superada la época de depravación humana. La filosofía les fue revelada a los Patriarcas, pero en los tiempos oscuros casi se perdió. Los paganos, al menos en parte, colaboraron en su restitución, el más importante de los cuales fue Aristóteles. Lo que propone Bacon es reconocer que hay que emplear la sabiduría pagana de modo inteligente, es decir, “sin condenarla y rechazarla con ignorancia, pero también sin adherirnos servilmente a tal o cual pensador particular” (Copleston, op. cit).. Toda verdad es útil, no sólo la teológica, porque en última instancia toda verdad, sea de la clase que sea, conduce a Dios.

La cuestión del lenguaje se abarca en la Tercera Parte, donde Bacon hace hincapié en el estudio científico de las lenguas, dado que para interpretar y traducir con corrección las Sagradas Escrituras es vital un óptimo conocimiento del hebreo y el griego. Además, esto permite corregir los manuscritos, y es muy valioso contar con buenas traducciones de las obras clásicas.

Para la Cuarta Parte Bacon estudia las matemáticas, que son algo así como la puerta de entrada a todas las demás ciencias. Las matemáticas se aprenden con más facilidad que otras disciplinas científicas, y sin su correcto manejo no podemos afrontar con garantías la astronomía, pero tampoco la lógica y la gramática, que en parte dependen de la matemática. Es más, incluso la propia teología se puede ver afianzada gracias a ella, porque ayuda en problemas cronológicos de la Escrituras, en físicos (el tamaño de la Tierra en relación con el Universo, por ejemplo). A continuación, Bacon ofrece reflexiones sobre la luz, la forma esférica terrestre, eclipses y mareas, además de menciones acerca de geografía y la astrología. Ésta última, nos dice, revela con razón que los movimientos de los cuerpos celestes “afectan a los acontecimientos terrestres y humanos, e incluso producen disposiciones naturales en los seres humanos, pero no destruyen el libre albedrío” (Copleston).

Prosigue Bacon estudiando cuestiones científicas en la Quinta Parte del Opus Maius, esta vez referida a la óptica: cómo se estructura la visión, la visión, los fenómenos de refracción y reflexión, etc. Pero lo más interesante de esta parte es la sugerencia del Doctor Mirabilis, de que “podría elevarse espejos en lugares altos para que pudieran observarse los trazados y los movimientos de un campamento enemigo, y que, valiéndonos de la refracción, podríamos hacer que las cosas pequeñas parecieran grandes y que objetos distantes parecieran próximos” (Copleston). De este modo, aunque no parece haber pruebas de que lo construyera en efecto, Roger Bacon tuvo en mente la idea del telescopio.

La Sexta Parte está orientada hacia la ciencia experimental. Mediante la razón nos podemos acercar a una conclusión verdadera, pero se precisa de la experiencia para la confirmación de la misma. Hay muchas creencias que se refutan por la experiencia, de la cual hay dos clases: en una primera empleamos los sentidos corporales, instrumentos o testimonios, y sirve para todo tipo de propósitos: prolongar la vida, fabricar sustancias nuevas, etc.; en la segunda, la experiencia de cosas espirituales, a través de la gracia, nos lleva a la verdad, hasta alcanzar el estado místico.

Como colofón al Opus Maius, su Séptima Parte está centrada en la filosofía moral, superior a las anteriores actividades en tanto se vincula con las acciones por las que somos buenos o malos y da enseñanzas a los hombres para sus relaciones con Dios y sus prójimos. Bacon analiza la moralidad cívica y la personal, recogiendo los fundamentos para aceptar la religión cristiana. Todo cristiano asume la revelación, pero al tratar con no cristianos es preciso recurrir a la razón, pues no se puede apelar sin más a la autoridad para convencerles.

-Final

Como nos ilustra Copleston, Bacon “a pesar de su respeto por Aristóteles, no es infrecuente que le interprete torcidamente e incluso que le atribuya doctrinas que ciertamente nunca sostuvo”. Dada su insistencia y “devoción” por la ciencia experimental, en el avance de la astronomía por medio de las matemáticas y en las aplicaciones prácticas de las investigaciones científicas, y por su amplitud de intereses y profundidad de estudios, a Bacon se le puede considerar como “un heraldo de los tiempos futuros... puso el dedo en muchos puntos débiles de la ciencia de su tiempo, así como de la moral y de la vida eclesiástica contemporáneas”; tenía, añade Copleston, “la conveniente agilidad intelectual para ver la posibilidad de su desarrollo y aplicación [de sus teorías científicas], y tuvo una vigorosa intuición del método científico, de la combinación de deducción e inducción”.

Sin embargo, hay quienes opinan que se exagera a veces esta personalidad científica de Roger Bacon. Por ejemplo, G. Sinkler, en su artículo sobre Bacon para el Diccionario Akal de Filosofía, señala que “no debe pensarse, sin embargo, que Roger Bacon fuera un buen matemático o un buen científico natural. Aparentemente, nunca estableció un solo teorema o demostración matemática, tampoco se le puede considerar un buen árbitro en temas de astronomía y tuvo una elevada consideración de la alquimia, pues creía que los metales básicos podían ser transmutados en oro y plata”.

En todo caso, nos valemos para finalizar de Nicolás Abbagnano, que en su Historia de la Filosofía sintetiza y resume el modo de pensar y experimentar del Doctor Mirabilis. Reproducimos una extensa cita, porque no se podría expresar mejor: “Así, el experimentalismo de Bacon, de acuerdo con el espíritu agustiniano, del que está completamente impregnado y dominado, concluye en el misticismo. La conclusión arroja luz sobre las premisas. El experimento baconiano está todavía cargado con el carácter mágico y religioso de las investigaciones de los alquimistas y de los magos. Bacon lo ha vuelto a llevar al agustinismo y lo ha interpretado a la luz de la doctrina de la iluminación divina. Pero con ello ha confirmado su carácter místico y religioso, porque le ha reconocido un fundamento trascendente, la revelación directa de Dios. Y, sin embargo, no es posible dejar de reconocer en esta extraña figura de fraile franciscano, alquimista y místico, experimentador y teólogo, el carácter de un precursor de la ciencia moderna. En primer lugar, por el valor que ha dado a la investigación experimental; en segundo lugar, porque ha reconocido que la disciplina de la investigación, su lógica interna, son las matemáticas. Todo el poder de la lógica depende de las matemáticas… Solamente en las matemáticas hay la demostración verdadera y poderosa y solamente en ellas se puede llegar a la verdad plena sin error y a la certeza exenta de duda. Solamente por medio de las matemáticas pueden las otras ciencias constituirse y hacerse ciertas. Son éstas las tesis fundamentales sobre las cuales ha nacido y se ha desarrollado, desde Galileo en adelante, la investigación científica moderna”.